El Salón de baile

*** para ver la leyenda pasa el puntero sobre las fotos ***


Desde siglos, las gentes reunidas en comunidades, han sentido siempre la llamada de esa alegría que contagia la música y han sentido el impulso a la danza, han gustado de bailar, y este pueblo no podía ser menos, sus habitantes se han reunido en un sitio o en otro y han expresado su alegría bailando.
Por transmisión de los recuerdos de los mayores, en Moralzarzal siempre se han congregado en diferentes zonas del pueblo para festejar algún acontecimiento o para solazarse y lo han hecho mediante la danza.
Uno de los sitios recordados tuvo un nombre que ya de por sí nos produce cierta nostalgia a la vez que júbilo, pues era llamado el "Pajar de las Comedias" y se encontraba en la calle del Barrio de Arriba (antiguamente camino de la Tejera) donde ahora están las casas del nº 39 y 41, siendo usados posteriormente esos pajares por Modesto Soriano y los hermanos Hilario y Teodoro Morato para guardar sus vacas y ovejas, zona que era de las afueras del pueblo por esas fechas y que estaba próxima a la bodega con el lagar de la Viña. La zona donde estaban esos pajares, así como los que había al otro lado de esa calle cuando era camino para ir al monte, eran conocidos como las Majadas de Vicente Morales, que luego tuvo su hijo Natalio (la Majadas del abuelo como decían Antonio Olivera Morales y su esposa Adoración Pilar Salas Quemada cuando me contaban estas cosas). Además de utilizarse para reuniones de baile, en él se hacían representaciones de obras teatrales, de ahí su nombre. Después de ese local, se recuerdan algunos del lugar llamado el Salón de la Pajera, local a donde se trasladaron para seguir haciendo baile, y era conocido así un local de Regina Estévez Segovia, esposa de Marceliano Crespo Herranz, mujer que era conocida como la "Pajera" y que estaba en la calle de la Peñuela nº 20, que tenía pozo dentro del salón, mostrándose en la siguiente foto la casa donde estuvo. Marceliano, hijo de Eusebio Crespo y Epifania Herranz, se casó con Regina el día 26 de noviembre de 1896, contando Regina con 23 años de edad, la cuál era hija de Saturnino Estévez Balandín y de su primera esposa Apolonia Segovia González.
A Marceliano le pagaban 15 pesetas por el alquiler del local, según consta en los libros donde anotaban los gastos y otras cosas de distinta índole.

 el baile de la Pajera


Otro de los lugares donde se podía bailar era en el Casino del pueblo, que tenía su domicilio en la plaza de la Constitución y era un edificio de Bernabé Maya, que estaba en el nº 3 de esa plaza, edificio que primitivamente era de una planta y que sobre los años anteriores a la guerra Civil española de 1936 se modificó levantándose un piso con lo que ya constaba de dos plantas, con la fachada de ladrillo rojo que se ha podido ver hasta hace un par de años (2008) y en el que se podían contemplar las iniciales de los dueños, Bernabé Maya y su esposa Ángela González (B, M, A, G).
A continuación se muestra parte de un cartel de las fiestas patronales del año 1927 y se puede leer que se anunciaban los bailes, en el Casino Popular y en la sede de la sociedad La Alegría Serrana, lo que era el baile de la Pajera.

 cartel de las fiestas de 1927


Se puede ver en el cartel que el alcalde era Alfredo Somacarrera, que ejerció el cargo desde agosto de 1927 hasta agosto de 1929 y el secretario, Froilán Reyero, que también estaba en el cargo en 1927, aunque empezó unos años antes (El secretario de Moralzarzal, Froilán Reyero, fue elegido por la junta de gobierno del Colegio de Secretarios de Madrid para representarlo en la Congreso Municipalista de Valencia, junto con el de Chamartín de la Rosa y el de Colmenar Viejo, según se puede ver en una noticia del ABC del 1 de octubre de 1930).
El baile de la "Pajera", ahora es una vivienda y antes fue tienda de tejidos e incluso anteriormente una frutería, también sirvió para dar funciones de teatro y en 1919, exactamente el día 8 de junio, tuvo lugar allí la representación de la obra de Ángel Guimerá titulada "Tierra Baja", siendo este autor nacido en Tenerife pero criado en Barcelona, adonde marchó siendo un niño, con lo que escribía en catalán, así que esa obra, "Terra Baixa", que tuvo un gran éxito en Cataluña, fue traducida enseguida al español por D. José Echegaray y la interpretación corrió a cargo de gentes del pueblo aficionadas al teatro, bajo la dirección del actor cómico Ricardo Ripoll Suárez, que en esa época ya estaba retirado de las tablas, y en ella intervinieron las hermanas Concha y María Benito, Tomasa Gómez, Encarna Landaburu, Josefina López, Luisa Maya, Cándida Somacarrera, Luis y Nemesio González, Feliciano González, Anastasio Hernando, Manolo Mansilla, Teodoro Pérez y Maximino Sánchez Morales, actuando como apuntador Nemesio Landaburu. Se ve a continuación parte del cartel donde se anunciaba la representación.

 parte superior del cartel  parte inferior del cartel

El lugar donde primitivamente disfrutaban bailando las gentes del pueblo era el llamado baile del "tío Bolas", conocido por este nombre el frontón de Rafaela, pues allí hubo una pared muy alta que se utilizaba como frontón, cosa que algunos mayores aún recuerdan y bailaban en una casa que había junto a ese frontón. Todo esto estaba en la travesía de Roseles donde confluye con la calle Roseles.
El baile del tío Bolas era de Ángel González Solís y lo recibió en herencia Doroteo González González, hijo de Ángel y de Mamerta González González (Ángel y Mamerta, de la Villa de Moralzarzal, no se casaron en el pueblo, se casaron en julio de 1852 en la parroquia de San Andrés de Madrid, según testimonio del Sr. cura D. Ildefonso Hernández y en el libro de registro de matrimonios de la parroquia se ve la firma del Sr. cura de Moralzarzal D. Manuel Taillet) que se lo cambió a su hermano Aniceto, el padre de la mencionada Rafaela, y la persona conocida como el "Bolas" era Luis González Sanz, de profesión cantero, esposo de Baldomera Maure Estévez, padres de Pablo González Maure, también conocido como Pablo "Bolas", cantero también y padre de otros canteros conocidos como "los Mozos". Así que el baile del "tío Bolas" funcionó durante los últimos años del siglo XIX y los primeros del siglo XX y por transmisión oral, me contó una mujer del pueblo llamada Herminia González, hija de Emilia Esteban y nieta de Doroteo, que su abuela Rita llevaba a su madre allí cuando era pequeña en la época en que se celebraba el carnaval, cosas que su madre la decía de los recuerdos que la venían a la mente (su madre nació en 1904), y además la contaba que recordaba la manera de alumbrarse a base de lámparas de carburo y velas y que el precio de la entrada al baile variaba entre dos y cinco céntimos de peseta, que era la moneda de entonces.
Y antes de bailar en ese pajar del tío Bolas, las gentes del pueblo bailaban en el corral de las Comedias mencionado más arriba.

A finales del siglo XIX y principios del XX, hubo un grupo de habitantes moralzarzaleños que constituyeron una sociedad y estuvo orientada a la celebración de reuniones para organizar sesiones de baile, llamándose esa antigua sociedad "La Alegría, Sociedad de Teatro y Baile", y con ese nombre siguió hasta 1929.
A continuación se puede ver la marca del sello de esa sociedad, la más antigua de la que hay constancia y que sigue activa, aunque ha cambiado su nombre, pero que continúa con el mismo espíritu de entonces y que tras recibir un fuerte impulso por el grupo de jóvenes que la gestionan sigue funcionando y celebrando actos culturales diversos.
Pero veamos la marca del sello que hay en un libro de la sociedad, correspondiente al año 1920.

 sello antiguo


En la documentación que ha llegado hasta nuestros días, se puede ver en el libro de Actas primero que se conserva de la Sociedad de baile, comienzan a anotarse las cuentas en septiembre de 1920, teniendo en esas fechas 136 socios que pagaban a razón de 1 peseta al mes (equivalente hoy día a poco más de medio céntimo de euro).
Como se ha dicho antes, es la sociedad más antigua de las que hay en Moralzarzal, y a lo largo de los años ha cambiado de nombre denominándose actualmente SORCAS, que es la sigla de la Sociedad Recreativa Cultural la Alegría Serrana, aunque hubo un periodo desde la primera denominación hasta esta última, cuando en 1929 fijó su hogar social en el edificio construido en ese año en la calle de la Iglesia, sede actual, en que se llamó "La Alegría Serrana, Sociedad de Baile" y en los libros de actas consultados, se pueden ver la imagen estampada por los sellos que se utilizaron en distintas fechas, marcas que se muestran a continuación de estas líneas y que confirman lo dicho sobre la distinta denominación de la Sociedad.

 sello de  1929  sello de la época moderna

En ese libro de actas de 1920, se pueden ver anotaciones de distinta índole que nos dan idea de lo que hacían las gentes del pueblo por esas fechas y una cosa que llama la atención es lo viajero que era el piano usado para poder bailar al son de la música que salía de sus entrañas.
En aquellos tiempos, los instrumentos que se usaban para esos menesteres eran o bien una pianola, es decir, un piano que se tocaba mecánicamente a base de pedales, o bien un organillo, que es un piano que se hacía sonar por medio de un cilindro con púas movido por un manubrio y encerrado en un cajón portátil, y en nuestro pueblo fue este instrumento el utilizado en el salón de baile.
El "piano", según consta en las anotaciones de libros de actas, se alquilaba por meses y se puede presumir que al cabo de un mes, las piezas eran ya tan conocidas que no había más remedio que remitirlo a Madrid y traerlo de nuevo con las piezas musicales renovadas (cambiando el cilindro). En las cuentas correspondientes al mes de agosto de 1921 hay una partida con un gasto de 45 pesetas por el piano, 2,50 para los mozos de estación y 5 para el transporte. Hay que tener en cuenta que para llevar el organillo a Madrid, había que llevarlo hasta la estación de Villalba, de allí en tren hasta Madrid y a la casa de música donde se alquilaba el instrumento. He dicho lo de piano viajante ya que casi todos los meses había constancia del trasiego y se reflejaban los gastos de alquiler, bajada, transporte, mozo, subir el piano al ferrocarril, mozos de estación, en fin una serie inacabable de viajes con ese trajín mensual para poder bailar al son de la música de ese instrumento.
En julio de 1921 consta un gasto de 10 pesetas por el alquiler del salón y en el mes de agosto, 5 pesetas por alquiler para teatro y 10 pesetas por alquiler del piano.
Hay partidas en las que se ve la compra de velas y bombillas y ya se pagaba a los empleados, así que al cobrador de los recibos se le daban 10 pesetas y al bastonero otras 10.
El bastonero era la persona que representando a la junta directiva de la sociedad ponía orden en la sala de baile, y si nos atenemos a lo que dice la Real Academia de la Lengua, bastonero es el hombre que, en ciertos bailes, designa el lugar que deben ocupar las parejas y el orden en que han de bailar.
En 1921, en la liquidación de las cuentas desde el primero de julio al 1 de diciembre se ve que hay unos ingresos de 880,50 pts. y unos gastos de 551,75 pts. con lo que el saldo favorable para la sociedad es de 328,75 pts. En 1922, hay una partida por el alquiler del piano por valor de 50 pts., no constando gastos de transporte, por lo que se deduce que el recambio del piano se hacía al cabo de unos pocos meses. También en ese año se puede ver un ingreso de 3 pesetas por multas y es curioso observar que el alquiler en julio de ese año fue tan solo por 5 pesetas.
En las cuentas de la liquidación hecha desde 1º de septiembre de 1920 hasta el 31 de diciembre de 1922, la junta saliente entrega a la junta entrante 1018,25 pts. y firma el acta con el Vº Bº (visto bueno) el presidente : Melchor González, el secretario : Adolfo González y el tesorero : Marceliano Moral.
La junta entrante (ya se ve en el acta), está integrada por el presidente : Francisco Sánchez; vicepresidente : Florencio Balandín; secretario : Luis González Prados; tesorero : Macario Segovia; vicesecretario : Julio Morato; y como vocales : Demetrio Segovia y Julián Segovia.
Había socios de entrada, que pagaban una peseta al mes, los había de temporada, como consta en el mes de agosto de 1923, que pagaban cinco pesetas por toda ella, es decir, por todo el verano, y socios mensuales que pagaban 2 pesetas por todo el mes.

A veces, el salón de baile se alquilaba a grupos para hacer reuniones de distinta índole o a compañías de teatro y a algún "peliculero" (como decían algunos mayores), con lo que los habitantes del pueblo podían disfrutar del cine. En las cuentas de 1924 se ve reflejado que cuando se alquilaba el local, se cobraban 5 pesetas por cada día de alquiler y en junio de 1924 está reflejado el gasto de 6 pts. por hacer el contrato de alquiler del salón.
En julio de 1924, en la nueva junta están Emilio Morato, Braulio Baladín, Leopoldo Morán, Cesáreo Segovia y Eugenio Balandín y aparecen los nombres de socios de temporada de verano que pagan 5 pesetas que son Santiago González Gallo, Manuel Lain, Paulino Herranz, José Yagüe y Narciso Martín. También consta en ese mes que son castigados nueve socios a pagar 1 pts. cada uno así como dos señoritas, una a 2 pts. y otra a 2,50 pts. ¿Qué harían?.
El ambigú se subastaba y en ese año la sociedad ingresó a razón de 78 pts. al trimestre por ese concepto. Ambigú era llamado el local para tomar refacción ligera en estaciones de ferrocarriles y otros sitios, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua y en el salón de baile era un mostrador donde se servían normalmente las bebidas.
Con fecha del día 10 de enero de 1925, la junta firma la liquidación del medio año anterior y los firmantes son Emilio Morato, Tomás Puente,Valentín Cuena, Leopoldo Morán, Eugenio Balandín y Cesáreo Segovia.
Seguidamente se muestra parte de los libros, a la izquierda cuentas del mes de mayo de 1924, donde consta que hay 151 socios que pagan a razón de una peseta al mes, socio de temporada a cinco pesetas, socio mensual a dos pesetas, multas de cinco y de tres pesetas, gastos de alquiler del piano. A la derecha se ven los nombres de los que forman la nueva junta elegidos el tres de julio de 1925 así como también el nombre del bastonero y del cobrador.

 cuentas de mayo de 1924  nueva junta de 1925

El 3 de julio de 1925 se celebra asamblea y la reunión no se hace en el salón de baile sino en el salón de actos del Ayuntamiento y además de renovar la junta directiva, se cobran 68 pesetas del último trimestre del alquiler del ambigú que lo tenía Martín González y se subasta para la siguiente temporada, quedando adjudicado a Eleuterio Martín y saliendo de fiador Quintín Alcón, en la cantidad de 244 pesetas anuales a pagar por trimestres vencidos a razón de 61 pesetas por trimestre. La junta elegida la componen Pedro Alcón como presidente, José de Antonio como vicepresidente, Esteban Merino de secretario, Elías Balandín de vicesecretario y Adolfo González de tesorero, al que se le entregan 3.250 pesetas de las cuentas con la condición de que el día 3 de julio de 1926 tiene que entregarlas a la Sociedad y pone de fiador a Leoncio González (su padre); los vocales nombrados son Ángel Segovia, Basilio Sanz, Joaquín González y es nombrado bastonero Luciano Estévez y cobrador Ángel Estévez Taillet, como se ve en la foto mostrada aquí arriba a la derecha.
Ya en esta fechas constan 156 socios y hay irregularidades en el pago de las cuotas, no estando todos al corriente de pago pues unos meses pagan más socios y otros menos, poniendo a veces los nombres de los socios atrasados y se puede ver que en abril de 1926 se hace constar 4 papeletas retrasadas de Melchor Antuñano y de Tomás Sepúlveda a 1,25 suman 5 pesetas. y en ese mismo mes pone 7 retrasados a 1,25 suman 8,75 (no poniendo nombres en este caso).
La junta anual celebrada el día 4 de julio de 1926 también tuvo lugar en el salón del Ayuntamiento y en ella se aprobaron las cuentas, se subastó el ambigú que se adjudicó por 201 pesetas Celedonio Domínguez, saliendo como fiador Basilio Sanz y se elige nueva junta, escogiéndose como bastonero a Luciano Estévez, que repite, así como también el cobrador, Ángel Estévez Taillet.
También se acordó repartir 2.000 pesetas entre los socios, lo cual se hizo el 9 de julio, firmando el nuevo presidente Emiliano López y el tesorero Ramón Sanz. Los demás miembros de la junta fueron Antonio Torres como secretario, Cándido Sánchez como vicesecretario y como vocales Antonio González, Teodoro Balandín y Juan Alcón.
Hay una partida en las actas de febrero de 1927 donde consta la compra de un bote de ZOTAL por 3,50 lo que hace suponer que algunos bichos habría y se da una gratificación de 5 pesetas a cada uno de los empleados salientes. En el mes siguiente hay gastos de arreglo del piso (echarle de barro) de 20 pesetas y por el transporte de idem o "guebra" (literal) 10 pesetas. Pero hay otra partida donde consta el gasto de arreglo del bastón de 12,50 pesetas y es que hay que darse cuenta de que le bastón que usaba el bastonero, que era la autoridad en la pista de baile, era muy parecido al usado por el alcalde, con la empuñadura de plata y madroños (borlas de adorno), de ahí que fuera tan costosa la reparación.
En junio de 1927 se nombra nueva junta y son nombrados Ezequiel Balandín de presidente, Luis Sánchez de vicepresidente, Aurelio Gómez de secretario, Calisto Estévez de vicesecretario, vocales Higinio Alcón, Críspulo González y Antonio López, y como tesorero Benito López. Como bastonero y cobrador es nombrado Valeriano Rodríguez.
En agosto de 1927 se alquiló el salón por cuatro ocasiones a unos artistas por 32 pesetas, a 8 pts. cada día y hay otra partida de 3 alquileres a 5 pts. por sesión, cobrándose una cantidad u otra dependiendo de para qué se alquilaba. Hay una partida en el mes de septiembre de 31,75 pts. por arreglar dos ventanas y la tapa del pozo (antes se dijo que lo había dentro del salón de la Pajera), y por blanquear el salón, pero hay en el mes de octubre un gasto de una peseta por engrasar el piano.
Cuando en enero de 1928 cesan el presidente y el vicepresidente, son elegidos para ello Juan Segovia y Valeriano Domínguez respectivamente.

Los amigos de Quintín Alcón Carralón presionan a éste para que él a su vez lo haga a su suegro de manera que les vendiera una parcela del prado Mesón donde pudieran construir un salón de baile. Los dueños de ese prado eran Ángel González Mazarías y su esposa Norberta Martínez Munilla, pareja que se desposó en la iglesia de San Miguel Arcángel de Moralzarzal el día 16 de septiembre de 1899 cuando eran bastante jóvenes, pues él tenía 21 años y ella 18, siendo los padres de él, Julián González Morales y Francisca Mazarías Martín, y los de ella eran Alejandro Martínez Saenz (uno de los sastres que vino de Soria) y Juana Munilla Viejo.
Norberta era la titular del terreno y debido a las presiones al fin cede de manera que en 1928, la sociedad "La  ALEGRIA" consigue la parcela que deseaban y así no tener que estar pendientes del alquiler de un local donde poder reunirse para su diversión. Quintín estaba casado con Natividad González Martínez, la hija del matrimonio propietario del terreno y como consecuencia de esas presiones en noviembre de 1928, exactamente el día 11, firmaron la escritura de venta de la parcela de 525 metros cuadrados (las dimensiones de la parcela son 25 m. por 21 m.) donde construirían "El Salón".

A continuación de estas líneas se puede ver parte de esa escritura que firmaron como representantes de la sociedad Basilio Sanz, Ángel Estévez y Andrés Segovia. A la izquierda se ve el encabezamiento con la fecha del documento y en ella consta como reunidos Ángel González Mazarías y Basilio Sanz, representando a ambas partes. A la derecha se pueden ver las firmas Basilio como parte compradora y las de los testigos de la operación, Ángel a Andrés.

 encabezamiento de la escritura  firmas de testigos y una parte


El precio de venta de la parcela fue de 1.575 pesetas que recibió el vendedor en el acto de la firma y entre las cláusulas que constan en el documento, el comprador se comprometía a no construir nada sobre las lindes Oriente y Norte, a cerrar la parcela con una tapia de dos metros de altura antes del primero de febrero de 1929 y a construir un salón de baile en el término de seis meses, Y así se hizo, aunque hoy día está levantada en la cara Norte de la parcela una caseta que se usa como almacén y alberga la caldera de la calefacción.

 parte del documento


En la escritura del contrato de compraventa, interviene Ángel González Mazarías en nombre y como representante de su esposa, la dueña de la finca, Norberta Martínez Munilla y en el documento se ve una breve descripción del terreno objeto del trato, indicando la superficie y los límites de la parcela. En ella se ve que la única parte que linda con una edificación es la cara Sur (Mediodía en el documento), que era la casa de D. Félix Bernal conocida como "la Fonda", ya que era exactamente eso, una fonda donde se hospedaban tratantes, arrieros y gentes que venían con piaras, rebaños, ... y en ella también estuvieron veraneando familiares e hijos del general Vara del Rey.
Y a continuación se muestra parte de ese documento donde se puede ver lo dicho en estas líneas.

 parte del documento

El marido de Norberta Martínez, propietaria del prado Mesón, como se puede ver en lo dicho más arriba de estas líneas, era Ángel González Mazarías, vecino de Moralzarzal al que se le adjudicó el primer transporte de viajeros de este pueblo, haciendo el servicio entre Moralzarzal y la estación de Villalba, teniendo que cubrir con su carruaje de caballos (que guardaba en un pajar que había en la calle de la Iglesia) el servicio de cartería para Moralzarzal, Cerceda, Boalo, Mataelpino y Manzanares el Real como condición para obtener el permiso para la línea de viajeros, aunque el reparto del correo a los pueblos cercanos no lo hacía con el carruaje sino con una caballería.


La casa colindante al mediodía era de D.  Félix Bernal, que era la fonda del pueblo a donde pasaban noche los arrieros y durante el verano algunas familias se hospedaban para pasar en el pueblo la época estival. Estaba en la calle de la Iglesia nº 12 donde hoy día está una casa construida en su lugar por D. Pedro Martín Sasiaimbarrena, abogado y propietario de una papelería y almacén de papel de la calle Maestro Vitoria de Madrid, que la compró después de pasar allí algunos veranos, construcción realizada en 1953. Actualmente es de Francisco Moreno (Pirri) y uno de sus hermanos llamado Enrique, casa que recibió el nombre de Choko Maite (nombre vasco que le puso su dueño), aunque todavía los mayores siguen diciendo "La Fonda". Cuando antes de la guerra Bernal vendió la Fonda, puso una lechería en Madrid cerca de la plaza del Ángel, leche que le servía la familia de su mujer, Carmen, desde Becerril de la Sierra ya que su cuñado "el Zorra" de Becerril tenía vacas y después de la guerra puso una chocolatería en la calle Ciudad Rodrigo junto a la plaza Mayor.
La «Fonda» antiguamente era municipal puesto que se arrendaba y se ve en documentos del Ayuntamiento, como en uno de 1823 en el que se dice : «Hacimientos. Remates de rentas públicas : conducción del correo, carnicería, casa mesón, vino, taberna, aguardiente, albacería, valija del correo y dehesas públicas».
En 1828 otro documento dice : «Expedientes de subastas de los artículos estancados: vino de la taberna, albacería, abasto de carne, transporte de cartas al correo de Guadarrama, casa mesón y aguardiente».
Hay otro documento de 1846 en el que pone : «Subasta del arriendo de la casa posada», y en otro de 1858 se ve el correspondiente a un título en el que se dice : «Expediente instruido para el arriendo de la casa mesón posada».

En las fotos que siguen, se ve a la izquierda la antigua Fonda, foto hecha en los años anteriores a la guerra civil española de 1936, concretamente en 1933, por el entonces Secretario del Ayuntamiento D. José González Marruenda, foto que gentilmente me dejó su hija Herminia González Esteban. En la medianería de las dos fincas, linde entre el patio del salón de baile (el Sorcas) y la "Fonda", se conserva uno de los ventanucos de esta última, pudiéndose ver en la siguiente foto de la derecha ese ventanuco.

 la Fonda a la derecha de la calle  ventanuco de la Fonda

Una vez firmado el documento de compraventa y para cumplir con las cláusulas en él estipuladas, había que ponerse manos a la obra y levantar el edificio rodeándolo de la tapia acordada.
En las cuentas de septiembre de 1928 hay una partida que dice : "Entrega para el terreno adquirido para el Salón", con una cantidad de 1.575 pesetas, que es la que consta en la escritura de compraventa y en enero de 1929 hay una partida para gratificación a Eustaquio por el pajar, de 15 pts., subiéndose además la cuota de los socios a 2 pts. (llevaba años pagándose solamente 1 pts. al mes).

En las cuentas del mes de marzo ya hay partidas que corresponden a gastos por trámites relacionados con la creación de la nueva sociedad La Alegría Serrana "SORCAS", dejando de llamarse La Alegría, Sociedad de Teatro y Baile.
La construcción se encargó a Leonardo Sanz Esteban conocido como "Saito", constructor de Becerril de la Sierra, y se empleó piedra de granito de distintas tonalidades, participando desinteresadamente muchos vecinos aportando su trabajo para sacar piedra y otros acarreándolas con sus carros de vacas y bueyes.
El presupuesto para las obras ascendió a la cantidad de 14.500 pesetas y la Junta directiva pidió el dinero a una de las personas pudientes del pueblo, Ramón Sanz, al que se le pagaron intereses del 5 % anual.

En el libro de cuentas de 1929 se reflejan detalles de gastos en los que se pueden ver que hay partidas relativas a la compra del solar, gastos de escritura, construcción, alumbrado, seguro de incendios, y otras cuantas cosas más y se ven ingresos relativos a tres sesiones de representaciones cómicas en el mes de septiembre por valor de 45 pesetas y por cinco en el mes de diciembre por 75 pesetas, es decir que la Sociedad cobraba a razón de 15 pesetas por día de representación de teatro.
A continuación se muestra parte de ese libro de cuentas con detalles de las cantidades relativas a lo dicho y se ve el gasto de 16.750 pesetas por la construcción del edificio.

 partidas de 1929


Según se puede ver en el libro de cuentas corrientes de 1929, se encuentran anotadas las cuentas por cada socio con su debe, haber y saldo, y eran 159 los socios del Salón. También aparecen cuentas relativas al "piano-manubrio" con detalles del alquiler a Marceliano Crespo (marido de "La Pajera") y otros gastos de alquiler y transporte en ferrocarril. En los meses anteriores a la inauguración del Salón, hay partidas de gastos que corresponden a la redacción del reglamento y gestiones para su aprobación, dietas para ir a recoger el plano del salón y los libros, sueldo del cobrados, que recibía 20 pesetas al mes (desde marzo hasta agosto de 1929), y otros relacionados con la próxima inauguración, pero algunos llaman la atención como una partida de 164,75 pesetas del alboroque para la inauguración, otra partida con el gasto de un millar de talonarios, impresión de 500 reglamentos (eso está escrito) por 80 pesetas, loza para el ambigú por valor de 51,90, pero hay una partida donde se lee bugías de esperma clara y otros por valor de 7,65 pesetas y es que antiguamente se usaban bugías o velas como se dice hoy día, que estaban hechas de cera blanca, de esperma de ballena, o estearina y que se utilizaban para alumbrarse. La estearina es un derivado de la grasa animal creada a partir del procesamiento de la carne y es utilizada como sebo en la fabricación de velas.

Pero en el recién estrenado "baile" ya había instalación eléctrica y se ven partidas sobre gastos de luz así como de la instalación del alumbrado, apareciendo también en las cuentas de ese año 1929 la partida del préstamos que hizo Ramón Sanz y los intereses devengados por ese préstamo correspondientes a un 5 % anual como se muestra a continuación aquí abajo.

 partidas de 1929


Acabada la edificación del Salón, era obligado el pedir permiso para poder habitarlo y con fecha 19 de agosto de 1929 el presidente de la sociedad, Braulio Balandín Ruiz, presenta un escrito en la secretaría del Ayuntamiento con ese fin, siendo registrado y para constancia de ello, el secretario de entonces, Froilán Reyero Calvo firmó el justificante que se puede ver aquí abajo a la izquierda. En aquellas fechas el alcalde era Alfredo Somacarrera Gómez y la contestación del Ayuntamiento al presidente de la sociedad no se hace esperar siendo al día siguiente, 20 de agosto, cuando se da contestación mostrándose a continuación la notificación de dicha autorización en la que se decía que se acordaba conceder la autorización solicitada, una vez visto el informe del Inspector Municipal de Sanidad y la certificación del arquitecto D. José Antonio de Agreda.


 justificante de entrada del documento  contestación de autorización del ayuntamiento

Con los permisos en regla, la andadura del Salón dio comienzo el día 24 de agosto de ese año, 1929, fecha en que se inauguró y desde entonces hasta hoy continúa funcionando.
En el libro de socios de 1929 se ve la lista con número de orden y empieza con la junta directiva, constando en primer lugar Braulio Balandín, y sigue con Pablo González, Ramón Sanz, Ángel Estévez, Andrés Segovia y así hasta 138 socios fundadores, dados de alta en esa nueva sociedad el día 1º de abril de ese año, pudiéndose ver aquí abajo los nombres de los primeros apuntados en esa lista del libro de socios de la Alegría Serrana, Sociedad de baile.

 parte de la lista de socios fundadores



La Alegría Serrana es la Sociedad más antigua que hay en el pueblo y en 1929 se constituyó con unos estatutos que constaban de 25 artículos encuadrados en seis capítulos que versaban sobre el "Objeto de la Sociedad" en el primero, varios artículos en el segundo que tratan de la admisión de socios y los deberes y derechos de los mismos; los siguientes capítulos tratan del capital social, de las normas de gobierno de la Sociedad, de los organismos que integran el gobierno de la Sociedad y el sexto trata de las atribuciones de cada uno de los individuos que constituyen la Junta directiva y el Comité de gobierno interior. Los estatutos eran contemplados en un reglamento, y además del nacido en 1929 a raíz de la fundación de "La Alegría Serrana", hubo otro de 1945 y se debieron renovar en 1964, pero por diversos motivos no se hizo.
Hay artículos, dentro del capítulo de Objeto de la Sociedad, que son dignos de leer, como el primero que dice :
"Con la denominación de Alegría Serrana, se crea una Sociedad popular con residencia en esta Villa de Moralzarzal; sus fines son el de procurar a sus asociados, motivos de cultura, honesta y lícita distracción, solaz y recreativo entretenimiento".
Artículo que muestra unos fines muy plausibles.
Y en el segundo artículo se especifica un poco más el objetivo que se pretende con su creación :
"Para la mejor consecución de sus fines, Alegría Serrana dará en el salón que ad-hoc construya, bailes, representaciones teatrales y cinematográficas, sesiones de audición musical y radiotelefónica, conferencias, disertaciones y cuantos más actos estime convenientes dentro de los fines que señalan su constitución".
La verdad es que esos fines se cumplieron con creces, pues quién no recuerda cuando Antonio el bastonero ponía los discos en la gramola para poder bailar, y cuando se estrenaban los discos recién traídos con las novedades discográficas.
Con el tercer artículo se puede comprobar la clasificación que se hizo de los socios :
"Alegría Serrana se constituye por tiempo indefinido, y sus asociados se clasifican en fundadores, de número y protectores; serán fundadores, los que se inscriban dentro de los treinta días siguientes al de aprobación de este Reglamento; de número, los alistados después de este plazo, y protectores los que además de las cuotas reglamentarias entreguen para el fondo social la suma mínima de 25 pesetas".
La verdad es que en aquellos tiempos 25 pesetas era una cantidad bastante apreciable, así que pienso que pocos socios protectores tuvo la Sociedad.
Los estatutos fueron presentados en la Dirección General de Seguridad, de acuerdo con la legislación vigente sobre Asociaciones de 14 de marzo de 1929, y firmaron Braulio Balandín Ruiz como presidente y Ángel Estévez como secretario, siendo aprobados el día 2 de abril de 1929.
A continuación se pueden ver tres caras del librillo del reglamento que se daba a todos los socios y se puede apreciar el sello que llevaban (en la de la derecha) con la inscripción de SOCIEDAD DE BAILE, cosa curiosa ya que en la cabecera del reglamento dice SOCIEDAD RECREATIVA, no pone CULTURAL todavía como consta en tiempos posteriores, y como se ve en uno de los sellos mostrados más arriba. En algunos documentos aparece CULTURAL y en otros no, aunque para los "cebolleros" ahora es como pone en el rótulo que hay en la fachada del local, a la izquierda de la entrada, y que se muestra en la última foto de esta historia, con CULTURAL.
A la izquierda se muestra la hoja con la portada del librillo y en las otras dos, los primeros y el último artículo de los estatutos, viéndose en la hoja de la derecha los nombres de presidente y secretario de la Sociedad.

 portada del reglamento antiguo   primeros artículos  último artículo del reglamento antiguo

En el mes de septiembre 1932 se pagaron 10,65 pesetas por la reparación del bastón, menos que en 1927, cuando se pagaron 12,50, consistiendo el arreglo en esta ocasión en ponerle madroños y cintas nuevas.

Cuando un socio llegaba a la edad de jubilación o su primogénito llegaba a la mayoría de edad a efectos de la Sociedad, es decir, llegaba a los 14  años, que era la edad estipulada para ingresar en ella, era sustituido por su hijo y como ejemplo, con fecha 5 de agosto de 1960, causaron baja por jubilación los socios Bernardino Moreno Álvarez, Luis Pascual Morales y Julián Martín Alonso, que son sustituidos por sus hijos Pedro Moreno de la Fuente, Luis Pascual Galván y Julián Martín García.
Las bajas de socios podían ser por distintos motivos entre los que estaban irse del pueblo, irse al servicio militar, fallecimiento de algún familiar directo, y como muestra de estos dos motivos, el día 13 de febrero de 1968 se les da de baja por irse "a la mili" a Julián Martín García (conocido como Coyote) y a Julio Sánchez García (Divisionario). En la junta celebrada ese mismo día se dan de baja por luto a Teodoro Bermejo Esteban por fallecimiento de su esposa Faustina y a los hermanos de ésta, Celedonio y Rafael Balandín Segovia. Son dados de alta por volver de la mili Víctor García Martín, Jesús González Domínguez, Rafael Morato Segovia, Féliz Ayuso, José Estévez González, Ricardo González Crespo y Miguel Ángel Domínguez Puente, y altas por fin de luto a Francisco Estévez Alcón entre otros.
Recordando tiempos atrás, se ven en los libros algunas altas y bajas como la de Mauricio Bermejo, que causó baja el 1º de diciembre de 1934 por ingreso en filas, Julián Herrero causó baja por luto el 1º de septiembre de 1931 y también el 1º de agosto de 1934. Ramón Sanz, socio fundador de entonces nº 3, causó baja por luto el 1º de noviembre de 1931 y fue dado de alta el 1º de octubre de 1933, así como también Basilio Sanz, socio antiguo nº 27, siendo ambos socios desde el día 1 de abril de 1929, fecha en la que se constituyó legalmente la Sociedad Recreativa Cultural la Alegría Serrana. José Pérez, persona que estuvo de guarda en la mina La Fe (portillo de la Mina) fue dado de alta como socio de número el 1º de abril de 1931.
Y hablando de recordar tiempos atrás, se muestra en las fotos que siguen a esas cuatro jóvenes sentadas en los bancos que había junto a la barandilla que daba a la pista de baile, esperando que un joven galán se decidiera a bailar con alguna de ellas y son de izquierda a derecha, Mercedes Estévez Redondo, Pilar Sánchez González, Teresa Martínez Río y Alicia González Segovia. En la otra están esas tres parejas de novios riendo con ganas, y son de izquierda a derecha, Julio Alcón González con Baldomera González Domínguez, Teresa Martínez del Río con Santiago Estévez Antón y Alicia González Segovia con Julián Escalada Martín.

 jóvenes esperando a bailar  tres parejas riendo durante el baile


Una época en la que hubo bastantes bajas de la Sociedad fue por los años 60 debido a la fuerte emigración que hubo entonces, y así en la junta celebrada el día 22 de diciembre de 1962 se dieron de baja por irse a Francia, Bélgica o Alemania los socios Juan Cuena González, Mariano López Martín, Ricardo Balandín Cuena, Aniceto Domínguez González, Gonzalo Segovia Sepúlveda, Domingo Blanco González y Narciso López González, siendo esto una muestra de la que sucedía en aquella época.
Como recuerdo de las cosas que se hacían en el Salón, se muestran a continuación unas fotos en las que se ve a la izquierda a una pareja bailando, y se puede observar que tal como mandaba el reglamento, el hombre tenía que ir con manga larga, apreciándose que iba vestido con chaqueta, y en los laterales de la pista de baile se ve a otras personas contemplando a los bailarines. Esa pareja es la formada por Saturnino López Martín y la que hoy día es su esposa, Teodora Méndez Gómez. En el centro se ve al bastonero por los años 1950 con su gorra indicando ser la autoridad en el baile, aunque en esa época ya no usaban el bastón, siendo este bastonero Saturnino López Martín, conocido como "Nini", un miembro de la familia conocida como los "Velilla". Se puede apreciar que siendo una época de buen tiempo, ya que una de las mujeres que se ven detrás va con vestido sin mangas, su pareja de baile lleva un jersey con manga larga para cumplir con el reglamento.
A la derecha se ve a un grupo de jóvenes celebrando con gran alegría y alborozo, además de con una garrafa de vino y se ve a uno de ellos con un embudo por el que le daban el vino, foto hecha allá por 1950, exactamente el día 5 de octubre de ese año, en las fiestas patronales.
En esta última foto se pueden ver a los mayores del grupo, que empezando de arriba abajo y de derecha a izquierda, se aprecian a Luis Domínguez Balandín (Luisete) arriba del todo, a su izquierda está Miguel González Martín (de los Canines) y a su derecha está Ricardo Balandín Cuena (Calichi). Más abajo y a la derecha de la foto está Saturnino López Martín (Nini) y sosteniendo la garrafa se ve a Pedro Domínguez Balandín. Sentados están, de derecha a izquierda Jacinto Carmelo Martín Vaquero (Zalagarda), Gregorio López González (Alcahués), Teodoro Morato Balandín y con el embudo está Bernardo López González (Bemba). De cuclillas, a la derecha se ve a José Sevillano Arcones (Pepe Casillas).

 pareja bailando   el bastonero en la pista  grupo celebrando la Fiesta

En la junta celebrada el día 1 de mayo de 1948, se acordó pintar el Salón, aceptándose el presupuesto presentado por Teodoro Bermejo Esteban, al que se le encargó el trabajo, y era curioso ver que las damas que pintó en el frente de los laterales del escenario, muchos recordamos que sostenían una orla que iba de lado a lado del escenario por la parte de arriba y eran muy parecidas a los ángeles que también estaban pintados en esa misma posición en las parte de la iglesia donde está el arco que separa la zona del altar y el resto del templo, éstos como aquellas damas, pero alados, siendo pintadas las figuras por el mismo autor, Teodoro Bermejo Esteban, aunque en la orla del Salón se veía la inscripción Sociedad Recreativa Cultural La Alegría Serrana y en la iglesia sostenían la orla con Gloria a Dios en el Cielo, y como testimonio de ello, se ve la pintura de una de esas señoritas del SORCAS, en la foto siguiente de la izquierda, en la que también aparece un par de parejas en la pista de baile, foto hecha en 1971, los hermanos Carlos y Enrique Hernando de Arriba, Carlos recién casado con Milagros Segovia y Enrique con su novia Ana Navarro.
Teodoro, el pintor, tomó como modelos para esas pinturas a dos mujeres del pueblo que fueron Andrea Estévez Alcón y Amparo Bermejo Bernardos.
Se acuerda en la junta celebrada el 28 de julio de 1949 bajar la cuota mensual a tres pesetas y poner cobrador en la puerta para cobrar a los ambulantes, siendo escogido para ello Julián Martín, al que se le pagará el 20% de la recaudación.
Servía también el Salón como lugar de reunión para algunas celebraciones tales como juntas de comunidades, reunión de la sociedad de cazadores, bautizos, bodas, etc. y en la foto de la derecha se puede ver a la familia de Pedro Domínguez Corregidor (Pilaque) y Concepción Balandín (Conce) con sus hijos Pedro, Pilar y Concha, y a la derecha del matrimonio se ve a los otros hermanos, Encarna y a Luis, foto de 1960 en la celebración de la boda de Luis (Luisete).
La celebración de bodas en el Salón era bastante común en los años de la década de 1930 y así, en 1931 se celebraron tres, una de ellas la del estanquero según consta en el libro de actas de esa época.

 parejas en la pista   familia en una boda


En la celebración de una junta en 1950, se acordó ceder gratuitamente "lambreras" de ventanas del Salón para el lavadero municipal, ya que significaba un beneficio para el pueblo según consta en el acta de celebración de esa junta.
Otra vez se trata el asunto de bailar con o sin manga larga por parte de los caballeros y en la junta celebrada el 14 de agosto de 1950 se acuerda que no se podrá bailar en mangas de camisa, aunque sí con pescadoras (prendas con mangas largas usadas en aquella época).
En la junta del día seis de agosto de 1952 se acuerda abrir una puerta que comunique el Salón desde la pista de baile con el patio exterior, en la zona más cercana al escenario. Normalmente en la década de 1950 se contrata música con ocasión de las fiestas de Navidad y Año Nuevo para disfrute de los socios y todos aquellos simpatizantes que quieran bailar en esos días tan señalados.
En 1958 se acuerdan en distintas reuniones de la junta, cosas tales como la subida de la cuota de socios de 3 a 5 pesetas y hacer la acometida del alcantarillado, obra adjudicada a Gregorio Soriano en 276,85 pesetas, que la cuota que se paga a la Sociedad General de Autores de España corra a cargo del que traiga música, sea el que sea, y de nuevo no se aprueba que los hombres puedan bailar en mangas de camisa.
En 1952 empieza la Sociedad con 139 socios alcanzando los 169 en 1955, bajando el número de asociados a partir de ese año y empieza 1958 con 154.
De las sanciones impuestas a los socios, hay una buena colección en cuanto al tipo de infracciones cometidas, como faltar el respeto al portero, no hacer caso de las indicaciones del bastonero o de algún miembro de la Junta, por causar escándalo, saltar la barandilla que había separando las zonas laterales de la pista de baile, pasar con animales a la pista, fumar bailando, bailar en manga corta, meterse con algún artista en representaciones de espectáculos, y otras más curiosas como montar en bici en la pista, orinar dentro del Salón, pasar un carro de mano por gamberrada, pasar un caballo, etc. en fin una gran variedad de actos impropios de las buenas costumbres o contrarios al reglamento.
Como en muchas instituciones, hay quien se salta las elementales normas de convivencia y buen comportamiento a la torera y en el local de esta Sociedad, había algunos socios y no socios que así lo hacían de modo que la directiva colocó un aviso advirtiendo de algunas prohibiciones y resulta hasta curioso, cartel que se encuentra enmarcado en el Salón, mostrándose a continuación.

 cartel recordatorio


A lo largo de la vida del SORCAS, ha habido distintos aparatos para producir música y se empezó con el organillo, siguiendo años más tarde con una gramola, continuando con un tocadiscos y acabando con equipo de música y "pinchas", que eran los encargados de poner los discos (pinchaban los discos). En el inventario hecho por la junta entrante en el día 22 de enero de 1948 se contabiliza además de las escrituras del local y diversos enseres, un tocadiscos (aunque era una gramola), un amplificador, dos altavoces con su instalación y una caja estuche para el amplificador. En la junta celebrada el 17 de julio de 1953, se decide vender la gramola vieja, que se le adjudicó a Enrique Sánchez González por 840 pesetas según lo acordado el 22 de diciembre de ese año. El paso de gramola a tocadiscos (conocido también por pickup) tuvo lugar en 1957, pudiéndose ver en al acta del 2 de octubre de ese año "compra de gramola nueva en la casa Madrid Radio Melodía" (en este caso ya es un tocadiscos) por 9.000 pesetas y gastos de comida de los mecánicos.
En septiembre de 1953 se compran dos cajas de agujas para la gramola por 80 pesetas y en el periodo desde 1952 hasta 1960 además de comprar 10  cajas de agujas y lámparas para la misma se hacen cuatro reparaciones y la hecha en 1958 costó 263,50 y se pagaron 170 por la pensión de los mecánicos.
Arriba se ha dicho que quién no recuerda a Antonio López como gramolista, y es en la junta celebrada el día 30 de noviembre de 1966 cuando causa baja Antonio como responsable de poner los discos y Carlos Martínez Cebrián (Carlines) es nombrado bastonero y el 30 de diciembre es nombrado gramolista y cobrador Antonio Barquilla Hoya .

En el Salón se han representado obras de teatro a lo largo de muchos años de su vida, siendo los actores gentes del pueblo aficionadas a las bambalinas que se comprometían en sus horas libres a los ensayos. En septiembre de 1931 se recaudaron 25,80 pts. por funciones de teatro según recoge el libro de actas y en el verano de 1932 hubo dos funciones organizadas por "La Colonia" (como se decía al conjunto de veraneantes), una en el mes de julio en la que se recaudaron 77,20 y fue a beneficio de la Sociedad y otra en el mes de agosto, en la que se consiguió una recaudación de 176 pesetas.

Como muestra de la afición de las gentes del pueblo por el arte escénico, se muestra a continuación un recorte del periódico "El Defensor de la Sierra" de Villalba de marzo de 1933, en el que se dice que en el Sorcas se ha representado la obra de teatro "Yo soy un amigo mio" del autor Leandro Navarro Benet, comediógrafo famoso que escribió un gran número de obras, y ya se hizo en el nuevo hogar de la Sociedad Recreativa de baile de Moral, como las dos mencionadas aquí arriba, y se pueden ver los nombres de las cinco mujeres como eran María Berrocal Antuñano, casada con Pedro Belinchón, mencionados en la web dedicada a la ganadería láctea, Andrea Sepúlveda Antuñano, conocida como "Andreina", esposa que fue de Gregorio Soriano, Loreto Mansilla Antuñano, hija de Cayo Mansilla, del que se hace mención en la web dedicada al transporte de viajeros y del correo, María Rubio, Soledad Agapita Soriano Morales, hija de Ambrosio y de Carmen, y los hombres Santiago González González, de la familia de "los mozos", Felipe Pascual Morales, hijo de Toribio y Pilar y hermano de "Pulguina" y de Luis "El Cano", Luis Martínez Giménez, hijo del Basilio el sastre y de Andrea, Félix González López, hijo de Frutos y Francisca, Esteban Balandín Cuena, hijo de Hermenegildo y Marcelina, que regentó el bar "Racimo de Oro", y el último mencinado en el recorte de prensa, Mauricio Bermejo Esteban, hijo de Tomás y de Cecilia, constructor de nuestro pueblo.



Otra muestra de esa afición de los vecinos del pueblo por ese arteo, se puede ver la siguiente foto hecha en la plaza de la Constitución el día 30 de mayo de 1943 a las puertas del Almacén, en la que se juntaron los representantes de la obra de Carlos Arniches "Para tí es el mundo", obra escrita ese mismo año e interpretada el día anterior por la noche en el Salón, apareciendo de derecha a izquierda Vidal Sanz, Eugenio González González "el mozo", Millán González Morato, otro actor, Bonifacio García Bilbao (el farmacéutico, que hizo de director) y Marciano Miguel. Al lado de Marciano aparece Angelines Martín (hija del Sr. Alejandro el del Almacén) y a su derecha están Mercedes Moral Martín (hija de Marceliano el carretero), Aurora Sánchez González (hija de Luis el electricista), Luisita Martín (otra hija del Sr. Alejandro el del Almacén) y Josefina Fernández Somacarrera. Más abajo están, de izquierda a derecha, Luisa Antón Alarcón (conocida como Luisina, prima de los Estévez), Irene Balandín Morato (la que aguantaba nuestras bromas cuando servía vasos de vino en el bar conocido como "el Pozo") y la más jovencita es Mari Cruz Martín (otra hija del Sr. Alejandro el del Almacén).

 grupo de teatro en 1943


En la siguiente foto hecha en 1965 en el Salón, aparecen todas las personas que actuaron en la obra de teatro de Carlos Arniches "la casa de Quirós", aunque para el teatro aquí se llamó "antes que Dios la casa de Quirós" y también pusieron en escena otra obra de Arniches llamada "Las veleidades de Elena". De izquierda a derecha aparecen, Marciano Miguel González con bigote y boina, que hizo de director, Loli Sanz Miguel (la hija de Doroteo), D. Pedro García Martín el cura, Carolina Greciano Miguel, la que está más arriba, hija del secretario D. Zacarías Greciano Alberquilla, secretario del Ayuntamiento, Margarita Navas Sanz que aparece con gafas, Juanita Navas Sanz (arriba), Carmen Segovia Morato (la ganadera), Zacarías Greciano Miguel, hijo del secretario (con sombrero y bigote), Carlos Hernando (el hijo de Eladio), Eugenio González "el mozo" y Ángel Segovia Mazarías "botinas", vestido de cura. Abajo están, Ángel de Antonio Berrocal (con el perro), Miguel Ángel González Solís, Alberto Sanz el hijo del secretario D. Alberto, Víctor Morato González (con sombrero), que hacía de médico y Lucía Greciano Miguel.

 grupo de teatro en 1965


Carlos Arniches estuvo veraneando en Moralzarzal como consta en un artículo de prensa aparecido en la Revista Satírica Ilustrada JUAN RANA el viernes 25 de febrero de 1898 y en ella se comenta sobre el Santo de la Isidra y la relación de Arniches, Celso y Moralzarzal.
También hay otra reseña periodística aparecida en la Revista EL GLOBO el jueves 18 de agosto de 1898 y en ella se comenta sobre un drama en tres actos titulado Alegrías que estaba escribiendo Joaquín Dicenta, y asimismo dice que es veraneante en Moralzarzal. Otra de las personas del mundo de la Cultura que estuvo veraneando en este pueblo fue la famosa mezzosoprano Teresa Berganza junto con su marido el pianista Félix Lavilla (estuvieron veraneando en la casa de Velázquez de la avenida de la Salud conocida como "Los Leones").
En la revista EL GLOBO, el domingo 13 de agosto de 1899 aparece una noticia en la que se comenta sobre la formación de una compañía para actuar en Eslava, en la que figurará la tiple Concha Segura, que está veraneando en Moralzarzal, a donde ha ido el Sr. Aragües a visitarla.
Algo debe tener el pueblo para que personas así eligieran esta Villa para descansar y escribir aprovechando la tranquilidad y el sosiego existente en él.

Y una vez mencionado Carlos Arniches, se muestra a continuación una foto del grupo que representó sainetes de este autor en el Salón, conjunto de aficionados que hizo teatro representando varias obras entre otros lugares en Villalba, Alpedrete y Moralzarzal, que fueron conocidos con el nombre artístico de "Tercera fila". Estaba constituido por personas del grupo de mayores del pueblo y era como un miembro de la familia de teatro . Los integrantes de este grupo que actuó en Sorcas el 21 de diciembre de 1992 representando tres sainetes de Carlos Arniches titulados "Los pobres", "el zapatero filósofo" y "la lotería de Nicanor", siendo los intérpretes los vecinos del pueblo Margarita Gómez, Angelines Martín (aficionada al teatro que en 1943 formó parte del grupo que representó la obra de Arniches "Las veleidades de Elena"), Natividad Gómez, Doro González, Pedro Valiente, Concha Guijarro, Antonio Gonsalvez y Julia Piñeiro, grupo que fue dirigido por Juan José Reiz, nombre artístico de Juan José González Gómez, que vino a ser el complemento del grupo más veterano que se dedicaba a representaciones teatrales en el pueblo llamado "Taller de ensueños".
Es curioso el nombre escogido por ese grupo de personas del pueblo para dedicarse al teatro, "Tercera fila", el cuál tiene similitud con "tercera edad", que es realmente en la que están las personas que lo constituyen, y aquí va la foto.

 grupo de teatro en 1992


Cosas curiosas que ocurrieron en 1968 fueron el imponer una multa de 250 pesetas al conjunto "Los Grecos" por inconformidad en la palabra dada; se hace constar en acta altas y bajas poniendo nombres y apodos, como por ejemplo alta de Julián García Martín (Caminero) por mili y baja de Fernando Hernández Hernández (Faluqui); no cobrar la entrada a las chicas en el baile; no celebrarse la junta general el día 31 de julio ya que no comparecieron más que 10 o 12, habiendo dado un pregón;
Seguidamente se muestra parte del acta levantada el día 31 de julio de 1968 donde se puede ver lo dicho de no celebrar la junta convocada.

 parte del acta


Acuerdo adoptado el 18 de octubre para comprar una nueva gramola e imponer una multa de 200 pesetas y no entrar en lo que resta de año a un socio, siendo el motivo el meter el día 9 un caballo en el baile en compañía de otra persona del pueblo y según consta en el acta, "y aunque el baile no está lo bien que quisiéramos, está todavía lejos de ser una cuadra."
Como se usaban discos para bailar al compás de la música, se pagaba a la Sociedad General de Autores de España y con fecha 1 de febrero de 1971 se abonan 100 pesetas al cobrador de la SGAE por rellenar las hojas de los discos que se declaran, cuota que se paga mensualmente. En mayo de 1971 se subasta el ambigú en 5.000 pesetas y como no hay ningún postor entre los socios, salvo uno que no es socio, se le hace socio y se le adjudica, siendo esa persona Alfonso García Hoyas ("Braulio", que presenta como fiador a Luis Domínguez Balandín (Luisete), y en 1973 repite en el ambigú pero con 5.800 pesetas y poniendo como fiador a Mariano Gasco y vuelve a repetir en 1974, acuerdo tomado en la junta del día 14 de diciembre de 1973. en la junta celebrada el 29 de febrero de 1972 se acordó poner el piso de la pista de baile de terrazo y en ese año se arregla la valla del patio y se pone la puerta principal de hierro.
En la junta celebrada el día 26 de marzo de 1975, la sesión estuvo repleta de temas sobre multas, además de asuntos económicos, y así constan multas por escándalos, peleas, fumar en la pista, borrachera, por insultos al presidente (parece que estaban los nervios a flor de piel).
En abril de 1976 se acuerda traer música por el domingo de Resurrección y muchos nos acordamos de años con estreno de discos por motivo de la Pascua, pues cuando en Semana Santa no se oía música por ninguna parte, a la salida de la misa nocturna de Resurrección se iba al Salón para poder empezar a bailar y escuchar los nuevos discos traídos.
En octubre de 1976 se habla de poner "instintores" para cumplir con la circular que vino del Ayuntamiento para poder seguir teniéndolo abierto y en noviembre se acuerda "hacer un poco de leña para la estufa del baile", pues entonces hacía frío.
En marzo de 1977 se cede el Salón para que los niños de las Escuelas hagan gimnasia y el acta de la junta celebrada el 31 de marzo de 1978 es curiosa pues en ella consta :
Reunida la directiva y abierta la sesión por el Sr. Presidente se acuerda lo siguiente :
No habiendo ningún acuerdo se cierra la sesión con el Vº Bº del Sr. Presidente.

¿ qué asuntos se trataron ?... y firman los miembros de la junta directiva Esteban González Martín, José Manuel Soriano Garcés, Carlos Hernando Arribas, Rodolfo Gómez Antón, Víctor García Martín, Mariano Moreno González y Javier González Merlo. Y aquí abajo se puede ver lo dicho, que está escrito en ese acta.

 acta del 31 de marzo


En junio se acuerda hacer instalación eléctrica para la máquina de juegos y en diciembre se acuerda que el que se quede con el ambigú, además de encargarse de la máquina, encenderá la estufa.
En el acta del día 5 de diciembre de 1979 se puede leer que a la vista de que ya hay problemas con drogas, se decide que al que se le coja fumando porros o algo por el estilo de droga, se le echará a la calle inmediatamente.
En la junta de gobierno celebrada el 22 de diciembre de 1980 bajo la presidencia de Enrique Hernando, se trata de la situación de la Asociación, su legalización, gestiones realizadas y a realizar, se leen los estatutos, y amén de otros temas se nombra nueva directiva, saliendo elegido como presidente Francisco Moreno Martín (Pirri), vicepresidente Jerónimo Prados Llorente (Jero) y secretario Carlos Martínez Martín (Carlines hijo), poniéndose el asunto en manos de un abogado conocido que llevaba una gestoría de manera que hiciera las gestiones oportunas para que se consiguiera la legalización de la Sociedad.
Sorcas, que estaba funcionado desde 1929, se tenía que haber actualizado de acuerdo a la Ley de Asociaciones aprobada el 24 de diciembre de 1964, cosa que no se hizo, por lo que había que hacer nuevos estatutos y que fueran aprobados para legalizarla.
Con fecha 24 de enero de 1982 se reúnen 47 vecinos redactando un acta con objeto de llevarla al Gobierno Civil para su aprobación, siendo firmada por todos los 47, pudiéndose ver a continuación parte del acta aprobada en esa reunión y los nombres de algunos de los 47 reunidos ese día.

 cabecera del acta


Como consecuencia del retraso en las gestiones encomendadas a la gestoría, la nueva junta, presidida por Domingo Jiménez Sánchez, se encarga de cancelar la gestión del abogado y se recoge la documentación que obraba en poder del gestor, realizando personalmente Domingo las gestiones a través de una persona conocida de él que trabajaba en el Gobierno Civil de Madrid, siendo ayudado por su amigo Miguel Ángel Ayuso, conocido como "el minas", los cuales iban al Gobierno Civil por las tardes, a las horas que estaba el presidente libre del trabajo y que era cuando le recibía la funcionaria conocida. Hicieron fotocopia de los estatutos y fueron repartidos a todos los socios y con fecha 19 de abril de 1982 se "participa", por parte del Gobierno Civil de Madrid, al presidente de la Sociedad, que ésta había sido inscrita en el Registro Provincial de Asociaciones.
En febrero de 1982 se acordó subir el precio del cubalibre a 90 pesetas y se habla de discoteca; en abril se acuerda donar la gramola antigua al Colegio Nacional; en julio se acuerda contratar a 3 pinchas y poner aire acondicionado (calor o frío) por 871.000 pesetas.
En estos años se celebran fiestas de disfraces para los niños y cabalgata de Reyes, siendo elegidos solteros y casados como miembros de la junta. Cada uno de los socios pertenecientes a la quinta de 1972 es multado con 2.000 pesetas por acuerdo de la junta del día 14 de diciembre de 1982 y a los no socios se les prohíbe la entrada durante seis meses, todo ello por tirar un cohete en la sesión de discoteca. La junta, de la que era presidente Domingo Jiménez Sánchez, vicepresidente Julio Gutiérrez, tesorero Luis Guillén, secretario Jesús Antonio Pérez y vocales Ángel Rodríguez Ventosinos, Pascual Estévez González, Alejandro del Río y otros, acuerda indemnizar a la persona que llevaba el ambigú con 3.000 pesetas por pérdidas como consecuencia de una pelea, se entregan 5.000 pts. a la biblioteca municipal como socio protector y hace cabalgata de Reyes entregando regalos a los hijos de los socios.
Como ya estamos en tiempos con partidos políticos, el 18 de abril de 1983, el presidente, Alfonso Reguera Pérez se da de baja temporalmente por tener que dedicarse a la acción política ya que se presenta a las elecciones como cabeza de lista de la formación política PSOE, acordándose ceder el Salón para actos de los partidos. Además de la junta, es elegido el comité interior, cuyos miembros se harán responsables de diversas tareas relacionados con el Salón así como la cabina y los discos, limpieza y el bar, mantenimiento de sillas y tapicería listas de servicios de la directiva, etc. y en diciembre de 1983 se acuerda que las mujeres puedan ser socios.
Los estatutos presentados para estar legalmente inscritos en el Registro de Asociaciones constaban de seis capítulos con 26 artículos en total, uno más que los estatutos de 1929, y a continuación se muestra parte de la primera hoja donde se ven los artículos 1º y 2º. Obsérvese que en el 2º artículo está escrito que se fomentará una biblioteca y da la sensación de que el baile ya no es lo primordial como fue en tiempos pasados.

 primeros artículos


En enero de 1984 se autoriza al PSOE para celebrar un mitin previo pago de 5.000 pesetas y se cede la llave del Salón al grupo de teatro para que puedan ensayar los jueves, haciéndose responsable Ángel Lucas Estévez Segovia, vocal de la junta.
En 1984 ya se empieza a sentir la deuda de la Sociedad con el Ayuntamiento, deuda que se va incrementando desde 1980 y se decide que se ha de llegar a un acuerdo entre las partes.
En abril de 1985 se acordó ceder el local gratuitamente a la tercera edad para la celebración de su fiesta anual y en el mes de mayo se celebra el "I maratón de baile SORCAS" encargándose el tema a Julio Jiménez, Santiago Ruiz y Jesús Meléndez junto con los pinchas.
1986 empieza con la cabalgata de Reyes en la que los hijos de los socios no recibirán regalos por parte de la Sociedad al llegarse a un acuerdo con el Ayuntamiento; se deja el local a la Sociedad de Cazadores por 10.000 pesetas por sesión, al PSOE para un mitin por 15.000 pts., al Ayuntamiento para un concierto de SIDERAMA por 20.000 pts., se deja gratuitamente para los ganaderos y en diciembre se deja para el homenaje a los mayores, convocándose la "II maratón de baile para agosto".
Hay problemas con el cobrador, que desaparece con la recaudación de la taquilla y el fiador dice que no sabe nada pero intentará localizarlo, arreglando el asunto de forma que semanalmente hará una entrega a cuenta de manera que complete la cantidad mensual que se comprometió a devolver.
La situación económica de la Sociedad no es muy buena y en octubre de 1990 se convoca a los socios el día 18 de noviembre de ese año para hablar del tema, pues hay deudas con la compañía del agua, con la de la luz, con la SGAE, el local cerrado y con la imposibilidad de abrirlo y en mayo de 1991 se nombra nueva junta saliendo como presidente José María Moreno Martín, vicepresidente Mario López Prados, secretario Fernando Gómez Castro y tesorero Alejandro Jiménez Comendador además de los vocales y en julio dirigen un escrito al Ayuntamiento sobre la situación para presentarla en el pleno a celebrar por el Consistorio el día 7 de julio, pero se recibe contestación del Ayuntamiento en la que se dice que no se puede otorgar el préstamo para cubrir la deuda hasta que la apruebe el pleno que tendrá lugar en el mes de septiembre. Entre tanto se amplia el plazo de pago de la cuota auxiliar anual de 3.000 pesetas por socio hasta el 15 de noviembre y se acuerda pedir un préstamo bancario, poner en el local máquinas recreativas, promocionar el ingreso de las mujeres como socios y se ven presupuestos para acometer diversas obras de pintura, de las persianas, ventanas y otras cosas de manera que se pueda poner en funcionamiento de nuevo el local.
En julio de ese año se habla de distintas posibilidades de explotación comercial del local y en octubre se hacen arreglos y una nueva cabina por parte del arrendatario, ya que se alquiló y estuvo funcionando como discoteca, la cual fue conocida en un principio como "Tay Fun" y posteriormente "Esta si", nombres que solamente se veían en los carteles donde anunciaban el baile.
En la edición del periódico CRONICA del 20 de marzo de 1992, se pudo leer una noticia en la que decía que "el alcalde de Moralzarzal, Narciso López, ha decretado el cierre cautelar del local "Esta si", cuya titularidad pertenece a la Sociedad Recreativa Cultural Alegría Serrana - SORCAS - por carecer de la preceptiva licencia de apertura y por las quejas recibidas de los vecinos colindantes. El cierre, al parecer, solo se prolongará una semana..." (En esa época era presidente de la Asociación SORCAS, José María Moreno).
Es en agosto de 1992 cuando se pide un crédito bancario de medio millón de pesetas a pagar en tres años acercándose ya la deuda al millón y medio, y entre otros acuerdos tomados en la junta del 21 de diciembre de 1992, se denunció a la parte arrendataria del Salón que lo explotaba como discoteca, por incumplimiento del contrato.
En la junta celebrada el día 3 de abril de 1993 en la que se acuerda ceder el local al Ayuntamiento por el tiempo necesario para su utilización como dependencias municipales con motivo de obras de ampliación del edificio Consistorial, lo que vino a constituir la tabla de salvación de la Sociedad.
Así pues, el salón de baile estuvo albergando las dependencias municipales desde 1993 hasta 1995 cuando se hicieron obras en el edificio del Ayuntamiento de la plaza de la Constitución con motivo de su ampliación y reacondicionamiento, siendo entonces alcalde Narciso López González, encabezando el grupo del PSOE que ganó las elecciones municipales. A raíz de esas obras, no se sabe a dónde fue a parar la placa que había en la torre que albergaba el famoso reloj "Frascuelo" con la leyenda :

AL PUEBLO DE MORALZARZAL
REGALA ESTE RELOJ
SÁLVADOR SÁNCHEZ FRASCUELO
4 DE OCTUBRE DE 1886
I CENTENARIO

En 1995 siendo alcalde José María Moreno Martín, las dependencias municipales estuvieron todavía en el "Salón", trasladándose, una vez acabadas las obras, a su actual emplazamiento en el edificio de la plaza de la Constitución. Entonces el Salón se convirtió en sede del Hogar de los Mayores, inaugurándose ese Hogar de la Tercera Edad provisional el día 20 de diciembre 1995.
El día de la inauguración coincidió con el día de los mayores, fiesta que se viene celebrando ya hace años, empezando la jornada con una misa oficiada por el párroco de entonces D. Francisco Lomillos Lobo, bendiciéndose a continuación el Hogar y se descubrió una placa conmemorativa en la que constaba la siguiente inscripción :

HOGAR DE LA TERCERA EDAD     MORALZARZAL     20 - XII - 1995

Acto seguido se sirvió un aperitivo y los mayores fueron trasladados en autocares cedidos por Francisco Larrea al restaurante la Pasarela donde fueron invitados por el Ayuntamiento a una comida, ofreciendo Francisco Sabariegos los cigarros puros y cigarrillos para la celebración.
El Salón albergó el Hogar hasta que el 20 de diciembre de 2004 se inauguró la actual sede en la calle Antón empezando sus actividades en 2005.


 placa antigua     rótulo actual


Desde que se constituyó la nueva sociedad de baile : SOCIEDAD RECREATIVA CULTURAL LA ALEGRÍA SERRANA
el local de la Sociedad siempre era conocido por este nombre, EL SALÓN, pero desde hace unos cuantos años la sede social de la Sociedad es conocida como el SORCAS, que corresponde a las iniciales de su denominación;
allí, como se he visto en las líneas expuestas hasta aquí, se celebraba normalmente el baile, se proyectaban películas, tenían lugar acontecimientos culturales, tales como representaciones teatrales, siendo consecuente como corresponde a lo que consta en sus estatutos y también había reuniones con ocasión de determinados acontecimientos sociales (yo mismo estuve en una fiesta celebrada con ocasión del bautizo de la hija de unos veraneantes, Paloma Solano, en agosto de 1956, dando el pregón para anunciarlo el tío Calixto).
El Salón estuvo sin albergar ninguna actividad desde que el Hogar de los Mayores se fue a su nueva sede social en diciembre de 2004, hasta que en 2006 ha retomado el pulso debido a que la gente joven ha recuperado las actividades relanzando la Sociedad y especialmente al grupo que compone la junta directiva.
En el mes de mayo de 2006 se aprueba por mayoría absoluta que la Sociedad siga dependiendo exclusivamente de los socios y no hay ni abstenciones ni votos en contra, estando saldada la deuda salvo los gastos ocasionados por las gestiones realizadas por Isidro Nieto y Javier Morato, y como consecuencia de la dimisión de José María Moreno, accede al cargo de presidente el socio Isidro Reguera Nieto. Se abre una etapa con calendario para elección de nueva junta directiva, lista de socios, derechos de todos y atención de reclamaciones, acordándose convocar a los socios el día 2 de julio de 2006 para celebrar asamblea extraordinaria.
Se pretende poner una cuota extraordinaria de 50 € para generar un fondo operativo con el fin de relanzar la Sociedad, cuota mensual de 10 €, elección de nueva junta, actualización de los estatutos y creación de una nueva categoría de socios mayores de 14 años, con lo que habrá socios honorarios, ordinarios y juveniles. En noviembre de 2006 se celebra junta, se aprueban los nuevos estatutos de manera que estén adaptados a la ley de Asociaciones de la Comunidad Autónoma de Madrid, concretamente a la LO 1/2002 y acuden 70 de los 100 que figuran en el libro de socios y que se encuentran al corriente de pago, saliendo la nueva junta constituida por Luis Lluva Calzada como presidente, Jorge González Leiro como vicepresidente, Gemma Cotrina Carmona como secretaria, Daniel Jiménez Jiménez como tesorero y como vocales Teresa González Melédez, Javier Jiménez Segovia, Silvia García de Fuertes y Juan José González Gómez.
La placa que había en la fachada, a la izquierda de la entrada, anunciando el HOGAR DE LA TERCERA EDAD, placa que se puso en diciembre de 1995, se retiró el 14 de febrero de 2007 y en su lugar se puso el rótulo del SORCAS, mostrándose en las fotos de aquí arriba, a la izquierda la del Hogar y en la de la derecha el rótulo que hay actualmente.
Y como recuerdo de la etapa en que los mayores estuvieron en el Salón se muestra a continuación la foto hecha en la sede del SORCAS durante la comida celebrada con ocasión del Fiesta Homenaje a la Tercera Edad que tuvo lugar el 21 de diciembre de 1993.

 cena de los mayores en el Salón


En estos últimos años se han celebrado exposiciones, campeonatos de mus, fiestas infantiles, cuentacuentos, se pone un futbolín y se retira el billar, poniéndose una máquina de dardos, se celebra una fiesta hawaiana, concurso de grafitis, verbena para mayores, exposición de fotografías de "acoso y derribo", cursos de baile, proyecciones de los encierros del pueblo de los años de la década de 1980, proyecciones sobre pantalla gigante de diversas emisiones televisivas como partidos de fútbol de importancia y alcanzan bastante éxito las sesiones de monólogos y los recitales de poesía.
Como dice en el artículo 2º de los estatutos que se fomentará una biblioteca, por fin se ha inaugurado la deseada este año 2010 y tiene fondos de donaciones de distintas personas relacionadas y no con SORCAS.

La junta del año 2010 está compuesta por Silvia García de Fuertes como presidenta, Juan José González Gómez como vicepresidente, Julián Valdeolmillos Calvo como secretario, y como tesorero Roberto Cano Segovia, junta elegida el 31 de enero de 2010.
El siete de noviembre de 2010 se elige nueva junta siendo nombrada presidenta Mª del Carmen Martín García, vicepresidente Juan Manuel Dean Sánchez, secretaria Margarita González Gómez, tesorera Cristina Lasauca Planelles y vocales Antonio López Hurtado e Inmaculada Angosto López.

A menudo las noticias sobre los derechos de autores y el canon que se debe satisfacer a la Sociedad General de Autores de España hacen eco en la opinión pública y en estos tiempos se habla de ello además de en la prensa en otros ámbitos, es tema de actualidad, y en la historia del SORCAS se puede ver en la documentación que hay de la Sociedad, que a lo largo de los años de existencia del Salón se han pagado las cuotas que se tenían que satisfacer por derechos de la propiedad intelectual a dicha SGAE y como ejemplo se muestra a continuación una nota hecha por Ricardo Segovia Aparicio en una de las ocasiones en que estuvo de taquillero, en la que se puede ver que con motivo de un espectáculo se destinó parte de esa recaudación de taquilla para pagar los derechos a esa SGAE, espectáculo celebrado el día 5 de marzo de 1951.

 placa antigua


El salón se usó durante la guerra civil de 1936 como almacén de las tropas del bando republicano, usado por la Intendencia del regimiento acantonado en el pueblo durante un periodo de unos cuantos meses y después de acabada la contienda, se utilizó como centro de recuperación de todo aquello que se había perdido o que se había quitado a sus dueños, con lo que en ese periodo no hubo baile en el pueblo, solamente en alguna ocasión se celebró baile excepcionalmente en el Casino de la Plaza de la Constitución.



© 2006 - Antonio López Hurtado