En el acto de la firma del acta levantada en la que constan los acuerdos tomados en esa reunión y en prueba de su conformidad firmaron el documento
redactado los señores representantes de Manzanares el Real, siendo éstos el Alcalde José Jordán Sánchez, los Concejales
Casiano Moreno Galindo, Damián Guijarro Martín y Carmen Nieto Mesa, la Secretaria Margarita Valero Granados y el Ténico Pedro Muñoz
Cortés. Representando a Moralzarzal firmaron el Alcalde Jose María Moreno Martín, el Concejal Santiago Nieto Reguera y el Secretario
Santiago Perdices Rivero. Por parte de El Boalo firmó el Alcalde accidental Joaquín Guisado Guisado, los Concejales Isaac Ramírez Mora y
Antonio Baeza Sanz, el Técnico Miguel Morales Saro y el Secretario Fernando Sanz Frutos.
A lo largo de los años se han celebrado reuniones de representantes de Collado Villalba y de Moralzarzal con el fin de reconocer y señalar
los mojones de término comunes a los ayuntamientos de dichos municipios y acordar los límites de sus respectivos términos, no alcanzándose
un acuerdo total sino acuerdos parciales o que muestran la coincidencia de criterios en puntos determinados o zonas que abarcan un importante perímetro y por
tanto no se cerró el tema definitivamente, quedando pues zonas en las que no se alcanzó el acuerdo deseado por ambas partes.
En un acta levantada en 1866, se ve el uso de la palabra coto en lugar de mojón, como se ha dicho al principio y que es el mojón de piedra sin labrar.
En la cabecera de esta acta está escrito que corresponde al deslinde efectuado entre los términos de Collado Villalba y Moralzarzal
Continúa el acta exponiendo el camino seguido para reconocer los mojones, empezando por el común a los tres términos de Collado Villalba, Galapagar
y Moralzarzal, subiendo hata el Cobacho, continuando por el portillo de la mina y dirigiéndose hacia el arroyo de fuente Fría, pasando además de por
Calle Grande, por la cerca de Vicente Martínez y llegando a las Nabazuelas de Cabeza Mediana.
A lo largo de la descripción se van nombrando "cotos" en distintos lugares según se va viendo el relato de la marcha hecha para ir reconociendo
esos cotos y empieza el acta de la manera siguiente :
Partiendo del primer coto situado en la fuente de cabeza rubia que es común a las tres jurisdiciones de Collado Villalba Galapar y Moralzarzal, se marchó
por los cotos siguientes hasta el situado donde empieza el arroyo llamado Vallejo de la Cierva llamado este coto Cobacho se continuó después hasta encontrar
el siguiente coto situado en el portillo de la mina, siguiendo después en dirección al arroyo de la fuente fría hasta el situado en el Arroyo de los
horcajuelos y desde este coto se siguió por los situados hasta el camino de Moralzarzal donde se encuentra otro coto llamado de la calle grande, siguiendo después
con dirección Norte hasta el situado en la cerca de Don Vicente Martínez vecino de Colmenar Viejo, desde este punto se continuó hasta el situado también
en una cerca del referido nombre se marcho después hasta encontrar otro coto situado en terrenos de la Villa al otro lado del camino que del Moralzarzal conduce
Alpedrete a ochenta y un metros de la orilla del mismo, y por último al situado en un cerro ...
Acaba diciendo que reconocido y aceptado este límite por los representantes de los dos términos, firmaron el acta de la operación el día veinte
y tres de julio de mil ochocientos sesenta y seis, y aparecen las firmas de los representantes de Moralzarzal, el Alcalde Bonifacio Muñoz y el Perito
Manuel Sepúlveda González y por parte de Collado Villalba firmó el Alcalde Romualdo Sanz, el Perito Zacarías Prados y también se ve la firma
del Delegado Catastral Manuel Argiles, así como los sellos de los respectivos Municipios y es curioso ver que lo mismo que en los sellos reza Alcaldía Constitucional,
donde están las firmas se ve que dice Alcalde Constitucional, que se puede ver a continuación. (el 2º apellido del Alcalde de Moralzarzal es González
aunque no consta en la firma)
Hay un acta que hace referencia a la reunión que mantuvieron representantes de Collado Villalba y Moralzarzal el día 24 de enero de 1875 en el
lugar conocido como "Fuente de Cabeza Rubia" respondiendo a la citación hecha por el oficial tercero del Cuerpo de Topógrafos
D. Vicente Isbert Cuyás para realizar las operaciones de reconocimiento de mojones de témino comunes a ambos pueblos, en cumplimiento de lo dispuesto
en el Plan de Operaciones del Instituto Geográfico para la triangulación topográfica y levantamiento de planos que requiere la publicación
del mapa aprobado por S.A. el Regente del Reino en 30 de septiembre de 1870 (Tras la promulgación de la Constitución de 1868, el general Francisco
Serrano Domínguez fue investido Regente del Reino por las Cortes Constituyentes hasta la venida de Amadeo I como rey). Desde ese lugar y según se
ve descrito en el acta, fueron especificados 28 mojones, el primero junto a Fuente de Cabeza Rubia y el último en Cabeza Mediana (en las Nabazuelas de Cabeza Mediana),
terminando el reconocimiento a las cuatro de la tarde del día de la fecha.
Todos los 28 mojones descritos en el acta fueron aceptados y reconocidos por los representantes del municipio de Collado Villalba. El mojón primero, consistente
en una piedra blanca movible enclavada en monte de villa, situado a una distancia de 5 metros de la fuente denominada Cabeza Rubia, fue reconocido y aceptado como
común a los términos de Collado Villalba, Moralzarzal y Galapagar por sus respectivos representantes. Los mojones entre el segundo y el octavo, que son
comunes a los términos de Moralzarzal y Collado Villalba fueron todos aceptados y reconocidos por los representantes de estos dos pueblos. El segundo mojón
consiste en una peña en la que están grabadas tres cruces y se encuentra situada a la orilla de una vertiente y próximo al arroyo de la "Osea"
en monte de villa. Y así se van describiendo los distintos mojones diciendo cómo están constituidos, el número de cruces que tienen grabadas
y en qué lugar se encuentran y por ejemplo el tercero dice que está junto a la margen derecha del camino del Romeral, el cuarto en el cerrillo de la Osea,
el quinto en el alto del "Vallejo de la Cierva", el sexto en "Peña Cobacho Vallejo de la Cierva",
el séptimo en "Canto Astial" y el octavo, último de los reconocidos tanto por los representantes de Collado Villalba como por los de Moralzarzal,
lo describen diciendo que consiste en una peña baja que contiene grabadas 8 cruces en el sitio denominado "Portillo de la Mina".
En la foto siguiente se muestran las cruces que hay en "Canto Astial" (como está escrito en el acta), y que corresponde al mojón
séptimo de dicha acta.
Desde el mojón noveno hasta el vigésimo séptimo, los representantes de Moralzarzal no los reconocen, sólamente los aceptan los de
Collado Villalba y en la descripción los van situando en el "Corral de la Cabrera", el "Postuero", "Viña de las Zorras",
las "Suertes", el prado de las Rozas, en el camino de Morazarzal al Hoyo de Manzanares, la "Herren de Rubito", el "Toril",
"Calle Grande" o cañada de Merinas o camino de Villalba a Moralzarzal, camino de Las Callejas de las Viñuelas, cerrillo de las Viñuelas,
cerro del Cornocal, cerquilla y pradera del Cornocal, risco del Cornocal, "Morro del Valle" y el cerro del Valle.
Del mojón vigésimo octavo se lee en el acta : Se encuentra a la distancia de 333 mts. partiendo con el rumbo de 181 gs. y 45 ms. del mojón anterior
Consiste en una gran peña plana que contiene grabadas en su superficie las señales C.V. ,
C.M, AP y M, habiendo sido reconocido y aceptado como mojón común a los términos de Collado Villalba, de Collado Mediano, de Alpedrete y Moralzarzal
por todos sus respectivos representantes.- Se terminó el reconocimiento a las cuatro de la tarde.
Entre el mojón 8º y el 28º, hay 19 mojones sobre los que no ha habido conformidad por parte del Ayuntamiento de Moralzarzal y sin haber podido determinar la línea
de posesión por señalar cada ayuntamiento distinta. El Ayuntamiento de Villalba dijo que el límite común con el de Moralzarzal es el determinado por
la presente acta mientras que los representantes de Moralzarzal manifiestan que la línea divisoria de ambas jurisdiciones es la determinada por otros mojones que contienen
igualmente señales grabadas en los mismos. Preguntados los representantes de Villalba si reconocían los mojones indicados por los de Moralzarzal contestaron que
no. En vista de la intransigencia de unos y otros representantes en no querer venir a un acuerdo, determiné (lo dice el oficial tercero del Cuerpo de Topógrafos
D. Vicente Isbert Cuyás) la línea señalada por las autoridades de Villalba toda vez que consta en el acta de 1870 verificada por el encargado de
Sección José Godé el límite del que se trata, señalado entonces por los de Moralzarzal, a fin de poderse consignar en el plano de la topografía
de Collado Villalba las líneas reclamadas por ambas autoridades.
Y este documento lo firmaron el Alcalde de Villalba, Braulio Salinas; el Secretario, Pedro Bricio; los peritos Martín Fernández, Pablo Antón y
Matías Martín. Por parte de Moralzarzal no firmó ninguna autoridad y por parte de Galapagar lo hizo el Alcalde, Valentín Lázaro. Además
firmaron el topógrafo 2º Andrés Munilla y el oficial tercero del Cuerpo de Topógrafos dicho anteriormente Vicente Isbert y Cuyás. Acaba
con : Villalba febrero 4 de1875. Es copia
Las actas de las reuniones se conservan en el Instituto Geográfico y Catastral y cuando en 1951 el Ayuntamiento de Moralzarzal (siendo alcalde del pueblo en esa época
D. Luis Sánchez Morales) pide el Acta de la operación practicada para reconocer la línea se término y señalar los mojones
comunes a los términos de Moralzarzal y Collado Villalba, el ocho de septiembre de ese año es contestado con un escrito certificado en el que consta
la copia literal del acta que obra en poder del Archivo Topográfico y que da cuenta de la reunión mantenida por los representantes de Moral y Villalba,
en el lugar donde concurren las jurisdicciones de Collado Villalba, Moralzarzal, Collado Mediano y Alpedrete", el día veinte y siete de septiembre de
mil ochocientos setenta y seis" para tratar de reconocer y señalar los mojones de término comunes a sus municipios. En representación de
Moralzarzal estuvo el guarda municipal D. Domingo Valandín (sic), y representando a Collado Villalba estuvieron el alcalde Braulio Salinas, el secretario
Pedro Bricio y los peritos Felipe García, Luis Rodríguez y Domingo Rodríguez, celebrándose la reunión en el lugar donde concurren
los términos de esos cuatro municipios. Y seguidanente se ve parte de la copia literal del acta que conserva uno de los ayuntamientos involucrados en este tema.
En líneas más arriba se menciona y es conocido vulgarmente ese lugar como "Peña Cruces" y también, como se puede ver en escritos
antiguos, "Nabazuelas de Cabeza Mediana". En este acta consta que se reconoció como primer mojón una peña en la que están
grabadas seis cruces y sobre ella un montón de piedras de forma cónica, peña situada en Cabeza Mediana en el lugar llamado Pradellera, a unos
doscientos metros al Sur de una torre telegráfica, encontrándose al Este de ella grabadas en una peña las letras MZ, al Norte-Oeste grabadas
en otra peña las letras CM, al Oeste otra peña con las letras AP y una cruz, y al Sur se ve grabado CV. También hay cruces grabadas en
peñas que hay alrededor del mojón y es justamente el lugar donde se reunieron los representantes de los dos municipios, siendo este mojón el
común a los cuatro pueblos dichos anteriormente.
Más arriba de estas líneas, donde se hace mención a las Nabazuelas, se ven las fotos con las letras grabadas dichas aquí arriba y
a continuación se muestra la peña donde están grabadas las letras CV, viéndose también la torre telegráfica y en la foto de
la derecha se muestran cruces grabadas en una de las peñas que rodean el mojón.
Para el reconocimiento de este mojón asistió en representación de Collado Mediano el regidor D. Gregorio Miranda y el alguacil D. Julián
Cardona, los cuales firmaron el Acta como signo de conformidad, no asistiendo persona alguna en representación de Alpedrete aún estando citados con
tiempo suficiente.
La operación no pudo continuar por falta de acuerdo entre los representantes de Moralzarzal y Collado Villalba y después de manifestar que solamente
existía conformidad en el mojón común a estas dos jurisdicciones y a la de Galapagar, pasaron a reconocer y señalar este mojón
a las tres de la tarde de ese mismo día y lo reconocieron como tal a un montón de tierra y piedras en el que se ve enclavada una piedra en forma de
prisma cuadrangular situado en la margen izquierda del camino de Collado Villalba a Hoyo de Manzanares, al este de la fuente llamada de Cabeza Rubia, en linde de
dos terrenos de pastos y monte bajo, propiedad uno de la Villa de Moralzarzal y el otro de la Villa de Collado Villalba, siendo este mojón común a
estos tres pueblos dichos anteriormente. Firmaron las personas dichas más arriba además del topógrafo Valentín Álvarez y el
oficial 1º del Cuerpo de Topógrafos, Luis Fernández, no asistiendo persona alguna en representación de Galapagar, y se firmó el
acta en la fuente de Cabeza Rubia. Este acta fue expedida el día ocho de septiembre de mil novecientos cincuenta y uno a petición de Sr. Alcalde
del Ayuntamiento de Moralzarzal y está firmada por el ingeniero jefe accidental de la sección 6ª del Instituto Geográfico y Catastral
D. Antonio Navarro Sanjurjo.
En la de 1955 se ve en la portada Acta de la operación practicada para reconocer la línea de término y señalar los mojones comunes
a los términos municipales de COLLADO VILLALBA Y MORALZARZAL
Se ve también en la portada que no ha habido incidencias y que No se reconocieron los mojones entre el Mojón 15º y el 16º la distancia entre los
cuales es de unos 6 Kms. y como consecuencia de esto se puede leer en el apartado de Líneas límites o parte de ellas no reconocidas
La línea comprendida entre los mojones 15 y 16 que tiene una longitud de unos 6 Kms.
Comienza el acta diciendo que se reunieron el día veintidos de junio de mil novecientos cincuenta y cinco en el sitio denominado "Fuente de Cabeza Rubia"
los señores que con sus respectivos cargos y representación abajo se expresan, previa citación hecha por el Ingeniero Jefe de Deslindes y Replanteos
del Instituto Geográfico y Catastral para dar cumplimiento a lo que dispone la Ley, para la publicación del mapa, de treinta de septiembre de mil
ochocientos setenta y la de tres de abril de mil novecientos veintiuno, sobre formación de Catastro Parcelario de España.
A continuación se muestra parte de la primera hoja del acta donde se describe lo realizado y en ella se aprecia que están sellados por los Ayuntamientos
de Collado Villalba y Moralzarzal.
Se describen 16 mojones y se detalla en qué consiste cada uno de ellos además de darse su situación, de manera que se pude ver la coincidencia de
algunos con los reconocidos en el acta de la reunión habida el 24 de enero de 1875, lo cuál se puede ver líneas más arriba, o la del 27 de septiembre de 1876,
aunque no coincidan en la denominación, pues el dicho en el acta de 1875 como mojón 7º, situado en "Canto Astial", en esta de 1955 es el mojón 11º,
situado en una lancha en "Pico de Canto Astial".
En este Acta se ve que los representantes de Collado Villalba y Moralzarzal reconocen los mojones que interesan a los dos pueblos y que denominan en el
documento como M1, M2, ... y así hasta el M16, consistiendo el M2, M3 y M4 en marcas hechas en forma de cruces en piedras nativas de cuarzo situadas
en una zona conocida como "Hilo Blanco".
Por estos campos hay una zona donde se distingue una veta o vena de rocas de cuarzo que recorre terrenos de Moralzarzal y que desde la carretera de la Coruña
o N-VI va recorriendo toda la divisoria de aguas del Cerrulén (cordal del Cerrulén) pasando por la zona de la fuente de Cabeza Rubia y subiendo por
la divisoria de aguas de un cerro que lleva hasta Peña Herrera; continúa hasta la zona del campo de maniobras militar del Palancar, sigue por la zona
de los Altos de Camenciano bajando cerca del arroyo del Barranco de Valdepuerco y se ve que continúa, pues cuando
se va por la Cañada Real Segoviana después de pasar por donde está el hotel del Marqués de Torrelaguna, se siguen viendo rocas de cuarzo. La denominación
"Hilo Blanco" encontrada en este documento corresponde al tramo de la vena de cuarzo comprendido entre "fuente Rubia" y Peña Herrera.
Se describe el mojón M1 así : Se reconoció como tal una piedra nativa cuyas máximas dimensiones visibles son ochenta centímetros de longitud, sesenta centímetros
de latitud y diez centímetros de altura. Está situado en un vallecito, en el paraje denominado "Fuente de Cabeza Rubia"", siete
metros al E. de la fuente así denominada y en la margen S.E. de un Cordel o Vereda de ganados, hoy borrado, y según indican los señores conocedores
del terreno, en la margen N.O. del camino de Collado Villalba a Hoyo de Manzanares ... Este mojón es común a los términos de Collado Villalba,
Galapagar y Moralzarzal y fue ya reconocido de común acuerdo, tal y como queda descrito, por todos los ayuntamientos interesados en el Acta levantada por el Instituto
Geográfico y Catastral el día siete de junio de mil novecientos cincuenta y cinco.
Para el mojón M2, la descripción que se ve en el acta es : Se reconoció como tal el conjunto formado por tres cruces grabadas a cincel en un risco
de cuarzo. Está situado en el comienzo de una divisoria de aguas, en "Fuente de Cabeza Rubia", unos diez metros al E. del Arroyo Osea y tres metros
al O. de una pequeña vaguada, que se unen unos cinco metros al S. del mojón, en la linde de dos terrenos, el situado al E. finca denominada
"La Navata" de monte bajo y pastos, propiedad de la Sociedad Comercial y Financiera ...
Así como M2, los mojones M3, M4, M5 y M6 se encuentran también sobre "Hilo Blanco", y consisten en cruces grabadas en riscos de cuarzo salvo M5, del que
se ve en el acta que ese mojón se reconoció como tal el punto más alto del risco de cuarzo de mayores proporciones de la divisoria denominada "Hilo Blanco",
en una de cuyas grietas ha nacido un enebro. Está situado en la misma divisoria de aguas que el mojón anterior, en "Hilo Blanco", en la linde de
un terreno de monte bajo de jaras y pasto el situado al E. finca La Navata, propiedad de la Sociedad Comercial y Financiera, con domicilio en Madrid y el del O. Ladera de
Costecillo, de los herederos de D. Ángel Rodríguez vecinos de Collado Villalba ...
En las fotos que siguen, se ven a la izquierda las tres cruces grabadas en la roca con cuarzo que hay en el mojón M3 y en la de la derecha se ve el risco de cuarzo con
el enebro, mojón M5, en la parte más alta de Hilo Blanco.
Para el mojón M7, Se reconoció como tal el conjunto de dos cruces grabadas en lo alto de un risco. Está situado en la misma divisoria de aguas que el
mojón anterior, en "Bañadero de los Abantos" ..., y el M8 cuenta con cicnco cruces grabadas en un risco granítico situado
también en el "Bañadero de los Abantos". El M7 se encuentra a la derecha del sendero que sube desde Cabeza Rubia hacia Peña Herrera
y el M8 se encuentra a la izquierda, más desviado del sendero que el M7.
El mojón M9 está formado por el conjunto de cinco cruces grabadas en lo alto de una lancha de piedra granítica y un montón de piedras encima de ella,
amontonadas formando un cono. Está situado en el cerrillo llamado "Alto del Vallejo de la Cierva". Si se sube hacia Canto Hastial desde
el camino de Collado Villalba a Hoyo de Manzanares por el barranco de Contadero, el mojón M9 se encuentra a unos ciento veinte metros a la derecha de ese camino, en la
línea trasversal a él, una vez pasada la Peña del Águila que queda a la izquierda, y justo al otro lado en esa trasversal, a unos doscientos metros a la
izquierda se encuentra el mojón M10, que consiste en un conjunto de cruatro cruces grabadas en un risco de piedra granítica que está situado en la ladera de
"Peña Covacho del Vallejo de la Cierva".
El mojón M11 es el conjunto formado por cuatro cruces grabadas en un gran risco de granito. Está situado en una ladera, en "Pico de Canto Astial", en la linde
de tres terrenos, el situado al N.E. pastos, propiedad del Ministerio del Ejército, destinado a Polígono de Tiro, el situado al S.E. finca La Navata, de monte bajo y
pastos, propiedad de la Sociedad Comercial y Financiera, con domicilio en Madrid y el situado al O. de monte bajo y pastos, propiedad de los herederos de D. Ángel Rodríguez,
vecinos de Collado Villalba ... (La foto con las cuatro cruces de este mojón se ha mostrado antes cuando se hablaba del acta de 1875).
Este mojón así como los dos anteriores, M10 y M9 coinciden con los descritos en el acta levantada a raíz de la reunión mantenida el 24 de enero de 1875 y
que se ha mencionado líneas arriba, pero la equivalencia está entre M9, M10 y M11 con los denominados M5, M6 y M7 de aquella acta.
Los mojones M12, M13 y M14 se encuentran bajando desde el alto del cerro de Canto Hastial (como consta actualmente en los mapas del Instituto Geográfico Nacional) hacia el Portillo de
la Mina, por un sendero más o menos próximo a una tapia, y se distinguen de la siguiente manera : el M12 son dos cruces grabadas en una roca empotrada en una tapia situado en el cerro
"Cancha del Fresno"; el M13 son dos cruces grabadas en un risco de granito situado en una loma en "Cancha del Fresno" y el M14 consiste en una cruz
grabada en un risco granítico situado en una divisoria de aguas en "Cancha del Fresno".
En las fotos que siguen se ven las dos cruces del mojón M13, en la foto de la izquierda y el M14 en la foto de la derecha, donde se puede ver la cruz grabada en la piedra central de abajo,
justo debajo de la de arriba a la derecha.
El mojón M15 se encuentra en el Portillo de la Mina y es una piedra nativa con dos cruces grabadas, teniendo de testigo varias piedras nativas a su alrededor también
con cruces grabadas y que está situada unos tres metros al Este de una tapia que sirve de cerca y separación de terrenos propiedad del Ministerio del Ejército
(que había entonces antes de integrarse en el Ministerio de Defensa) y al otro lado de la tapia concurre la linde de separación de dos terrenos, el situado al S.O.
de los herederos de D. Vicente Morales, vecino de Madrid, y el situado al N.O. a los herederos de Dª Leonor García, vecina de Collado Villalba. Análogamente
a lo dicho de los mojones M9, M10 y M11, el M15 se corresponde con el denominado M8 en el acta de la reunión de 1875.
Y desde el Portillo de la Mina nos vamos hasta Cabeza Mediana, a las "Nabazuelas" viéndose en el acta que se hace referencia al mojón dicho en 1875 como mojón M28,
pero en este acta es el mojón M16, y corresponde también con el primer mojón descrito en el acta de la reunión celebrada el veintisiete de septiembe de 1876, mojón
del que se ha hablado más arriba y donde se encuentran grabadas en distintas peñas las letras C.V de Collado Villalba, C.M correspondientes a Collado Mediano, AP por Alpedrete y M.Z por
Moralzarzal y alrededor otras peñas con cruces grabadas, todo ello en el paraje denominado Pradellera (llamado también Pradollera, Navazuelas, Nabazuelas o Peña Cruces), el llamado
mojón de los cuatro términos y del que asimismo se hace referencia en el documento de 1840 cuando se segregaron Alpedrete y Collado Villalba, o en 1630 cuando Alpedrete y Villalba pidieron
separarse del Real de Manzanares e incluso en el documento de 1350 cuando tuvo lugar el amojonamiento (... NABAZUELAS:DE CABEZA MEDIANA ...).
Seguidamente se muestra parte del Mapa Topográfico Nacional de España en el que está marcada en azul clarito la línea límite de Collado Villalba y Moralzarzal entre M1,
en Fuente de Cabeza Rubia que está junto a Cerro Mirete, y M15, en el Portillo de la Mina, viéndose los nombres de Hilo Blanco, Peña Herrera, Alto del Vallejo, El Contadero,
Canto Hastial, Cancha del Fresno y Portillo de la Mina.
Por último, hay que decir que fueron citados los ayuntamientos de Collado Villaba y Moralzarzal el día 20 de abril de 1993 en la casa Consistorial de Collado Villalba
por el Ingeniero Jefe de Deslindes y Grandes Escalas del Instituto Geográfico y Catastral. En esa reunión se puso de manifiesto que el acta levantada por el Instituto Geográfico
y Catastral el día veintidos de junio de mil novecientos cincuenta y cinco, entre los términos municipales de Collado Villalba y de Moralzarzal, queda subsistente en su
totalidad, continuando sin ser reconocida en el día de hoy la línea límite comprendida entre los mojones decimoquinto y decimosexto, que es común a los
términos municipales de Collado Villalba, Moralzarzal, Alpedrete y Collado Mediano, y que tiene una longitud de unos seis kilómetros.
Además de la representante de la Comunidad de Madrid la jefa de le Sección de Tramitación de Expedientes de Bienes y Servicios, los representantes de Collado Villalba
el Alcalde Carlos Julio López Jiménez, los Concejales Isaac Moreno Navarro y Justo Miguel Medrano, el Arquitecto Municipal Pedro Riveiro Pita y la Secretaria María
Ángeles Pernaute Monreal. Representando a Moralzarzal estuvieron el Alcalde Narciso López González, la Teniente de Alcalde Pilar Venero Parra y el Secretario Santiago
Perdices Rivero.
En prueba de conformidad firmaron el acta los representantes de los dos Ayuntamientos, y es que estaban conformes en que no había acuerdo en ese tramo de la línea límite
dicha más arriba.
Bueno, yo he descubierto nueve puntos que son mojones de una línea de separación fuera de la linea "oficial", consistentes en rocas donde hay marcas grabadas a puntero, y en casi todas
hay cruces y las letras MO, pero en ninguna hay iniciales de Collado Villalba, y paso a describir lo que vi.
Fue que el día 20 de noviembre de 2004 cuando subí al Telégrafo y bajé por la zona de la alambrada que allí hay en dirección a Villalba hasta que llegué
a Peña Cruces, o como me dijo un mayor del pueblo y también he visto en algunos documentos de mojonería que se llama Navazuelas, que es el punto donde confluyen Moral, Alpedrete,
Collado Mediano y Collado Villalba. Yo estaba buscando plantas de romerina, que es una planta del género "Cistus", género de las jaras, por eso se llama jara de hojas de romero,
y yendo en dirección hacia el este, a la distancia de unos 270 o 300 metros y más o menos a la misma latitud, encontré un grupo de rocas desde donde se ve el valle y tiene varias
cruces, M de Moral y otra cruz encerrada en un círculo.
Fui otros días y desde esa serie de rocas que encontré y que se muestra a continuación, vi otras 8 en varios días en que estuve buscando, bajando en dirección hacia la zona
del Cornocal o la Chopera, y otros días busqué yendo desde la Chopera hasta la finca la Jara y los Linarejos.
Bajando en la dirección antedicha, vi otras varias rocas con marcas grabadas, y en la zona cercana a la Chopera o pradera del Cornocal que dicen documentos antiguos, vi al norte de esa zona y
junto al Romeral otras rocas que forman un conjunto piramidal con varias marcas, y también junto al camino forestal que hay al llegar a la Chopera y a la derecha junto a un enebro, hay unas
rocas que también tienen cruces, continuando hasta que llegué cerca de un paso canadiense que hay en el límite donde el camino que lleva a Alpedrete. Hay otra roca una cerca de
los ailantos que hay más al sur del Rellano, otra está arriba del Romeral, otra cerca del depósito que hay al lado de la chopera, en fin unas cuantas.
Con estas cruces, el término de Moral se vería mermado bastante, y por ejemplo gran parte del Romeral sería de Villaba, la chopera o pradera del cornocal también y parte de las
tenadas de la zona del colmenar del tío Perico.
Estas marcas se las enseñé a Jesús Meléndez conocido como "Susi el galleguín", y a Julián Valdeolmillos, marido de Margarita González, pues ésta me
pidió que se las enseñara. Y el motivo es que se lo comenté a Juanjo Sabariegos por si conocía algo. Se lo dije después a Narciso López, ya que fue alcalde y su
padre fue guarda forestal. No sabían nada y después Narciso se lo comentó a Margarita, que era Concejal del P.S.O.E. y Margarita me preguntó que si se las podía enseñar,
contestándola que sin ningún problema, pues como lo sabían los de la oposición ya que entonces gobernaba el PP, pues se lo comenté a Jose María Moreno, que entonces era
el alcalde, y no le dio importancia, pero como lo conocían unos, quise que lo supieran los otros, así que el día 13 de Octubre de 2007 subimos en el coche de Margarita hasta arriba del
Telégrafo, ella, Julián su marido, Susi y yo, y se las enseñé, haciendo Julián fotos y tomó las coordenadas con un GPS. Yo hice fotos desde la segunda hasta la novena.
De la primera, la que hay en unas rocas mirando al valle (la roca según Mateo López conocido como mateín, se llama roca del helecho), en la zona de Peña Albú.
Seguidamente se muestra el noveno mojón de esa línea "falsa" marcado con cruces en sendas rocas junto a un enebro.
Y digo "falsa" por no coincidir con la línea que está marcada en los mapas del Instituto Nacional Topográfico de esta zona con los que me fié para buscar los mojones y
seguir el contorno del término municipal de Moralzarzal, que es el que coincide con la alambrada antedicha.
Según me han dicho algunos vecinos del pueblo, sobre los años de la década de 1940 a 1950, había un capitán del Ejército, que era esposo de una mujer de Villalba de
una familia pudiente, que se apropió de una zona de terreno que está en el límite de Collado Villalba y Moralzarzal por donde pasa el camino de Alpedrete, que es conocida como zona del
capitán, y parece ser que este señor, valiéndose de algunos soldados bajo sus órdenes, hicieron esas incripciones en las piedras como si fueran mojones de la línea de
separación de los dos pueblos, los mencionados sobre estas líneas, de manera que atendiendo a esos mojones, el término de Collado Villalba ganaba terreno del Moral, y como consecuencia
de ello, una parte del Cerro del Telégrafo se gana para Villalba y gran parte del Romeral, que siempre se ha considerado "cebollero", pasaría a depender del municipio de Collado
Villalba.
A continuación se muestra el mapa de esa zona límite de Collado Villalba y Moralzarzal, viéndose en la raya negra con trazos transversales la linde oficial, y señalada en rojo, la
línea falsa que descubrí, marcando el 1 que es el punto del mojón antedicho en primer lugar que está mirando al Valle, partiendo esa línea roja del punto donde confluyen
los cuatro términos en las Navazuelas, y el punto 2 marca el camino que del Moral va hacia Alpedrete, y que se llama así, "camino de Alpedrete", y el punto 3 marca, más o menos,
donde se encuentra el Romeral.
El plano original está sacado del Visor CartoMadrid de la Comunidad de Madrid, dependiendo de la Conserjería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior.
Y estas marcas, cruces, mojones, cotos, ... son otras de las cosas sencillas que se pueden ver en los campos del término municipal pero que son
testigos mudos de la historia del pueblo.
*** las citas de los documentos antiguos están tomadas del libro "apuntes para la Historia
de Collado Villalba, Alpedrete y los Serranos" de Luis Antonio Vacas Rodríguez ***
|