| Como digo en la web que llama a esta página, que es la introducción a la historia de nuestro pueblo, buscando más datos de
Melchor Antuñano Martínez, encontré la información sobre Moralzarzal que muestra el Directorio Madrileño de 1905 y que ofrezco a continuación.
El Directorio Madrileño es una guía especial de Madrid y su provincia, y además del calendario y el santoral, se señalan en él crónicas de la historia de las poblaciones madrileñas, artículos topográficos y artísticas de Madrid, sino también de algunas poblaciones de la provincia y de las capitales colindantes, como Toledo, Ávila y Segovia, que van expuestos como Viajes artísticos. Nos ofrece datos de la Monarquía española, el Calendario para ese año de 1905 con el santoral y las fiestas, marcando con una cruz las fiestas de precepto de la Iglesia católica, la relación de pesos, medidas y monedas de distintas provincias españolas y de algunos paises extranjeros, el franqueo de la correspondencia de distintos artículos que se envían por Correo, indicaciones sobre servicios de telégrafos, y en capítulo aparte nos da información sobre la Reseña histórica, topográfica y artística de Madrid, especificando datos y mostrando fotos del Madrid Monárquico y del Madrid Oficial, del Madrid Militar, del Madrid Monumental, y dentro del capítulo del Arte, nos da información sobre museos de Madrid y demás centros de Arte y Cultura, el Madrid Industrial, Centros de acogida de enfermos y dispensa de caridad, dando información sobre iglesias, capillas, conventos, cementerios, plaza de toros, teatros, etc. en fin toda una Enciclopedia sobre Madrid. En el capítulo dedicado a Madrid capital, nos da información geográfica, aparte de los empleados del Congreso, Senado, Cuerpo Diplomático, miembros y personal del Consejo de Estado, Tribunal de Cuentas, Ministerios, Títulos nobiliarios, apellidos de las gentes de Madrid, Profesiones, Comerciantes, Industrias y Propietarios, calles de Madrid, y por último trae información de las poblaciones de Madrid por partidos judiciales, viéndose dentro del partido judicial de Colmenar Viejo, la información relativa a Moralzarzal. Al final del Diario se ven 39 páginas de anuncios de distintos y diversos productos, un Índice de aununciantes por orden alfabético de apellidos el Índice de aununciantes por orden alfabético de Industrias, un Índice geográfico con las poblaciones de la provincia madrileña indicando también el número de habitantes, la explicación de los signos y abreviaturas usadas, y sigue un Índice general de temas tratados, para acabar con cinco anuncios de casas de alumbrado, pianos, diamantes, cafés, y lonas y tejidos. Seguidamente se muestra parte el índice general de temas tratados por este Diario, con indicación del tema y la página correspondiente. ![]() Como se ha dicho en la página web que dirige a esta, buscando más datos de Melchor Antuñano Martínez, he encontrado en este Directorio Madrileño, que en el epígrafe o capítulo dedicado a los pueblos del Partido judicial de Colmenar Viejo, se ven datos relativos a Moralzarzal, y es curioso encontrar algunos que me llamaron la atención, pero pasando a decir los datos encontrados, se empieza diciendo que Moralzaral es una villa con Ayuntamiento con 656 habitantes de hecho y 644 de derecho, a 18 kilómetros de la cabeza del Partido y a 38 de la capital. La estación más próxima es Villalba. Carretera de Colmenar Viejo a Collado-Villalba. Celebra Feria en Agosto. Su principal producción cereales. Hay canteras de piedra, granito y dos manantiales de aguas clorusódicas. Después de esta introducción de datos de nuestro pueblo, comienza diciendo que el Alcalde es Don Alfredo Lomacarrera, aunque es Alfredo Somacarrera Gómez, el Secretario es Don Maximino Sánchez, a lo cual agrego yo su segundo apellido que es Oñoro, y los segundos apellidos de las gentes que pone el Diario, los escribiré por mi cuenta viendo los archivos parroquiales, ya que solamente vienen los primeros apellidos en el Diario. Sigue con el Juez municipal, que pone era Melchor Antuñano Martínez, persona por la que se escribe esta historia, que era natural del pueblo vizcaíno de Carranza, nacido del segundo matrimonio de su padre, Genaro Benito Antuñano Yturralde, al casarse estando viudo, con Josefa Martínez Saez del Rebollar. Se vino a Moralzarzal y ya tenía tres hijas, Serafina, Fermina y Elvira, que nacieron en Carranza, y en este pueblo tuvo el matrimonio a Carmen en 1878, Antolín en 1880, Dolores en 1882, Antolín de nuevo en 1884 pues el anterior murió, Amalia en 1890, Consuelo en 1892, María en 1894 y otra Serafina en 1895 pues la anterior murió. Se casó Carmen con Manuel López Sastre, Antolín con Luisa Montalvo Domínguez y Dolores con Cayo Mansilla Santos, Amalia se casó con Carlos Velilla Delgado y tuvieron la finca El Berrocal, donde hicieron un horno de cerámica que estuvo relacionado con la Cartuja de Sevilla, y la finca después la compró Adolfo López Bobo. La hija de Melchor llamada Fermina se casó en este pueblo con Ángel Berrocal Martín conocido como el piñano, Elvira con Vidal Sepúlveda González, y María se casó con Antonio Morales López en la parroquia de San Miguel Arcángel de Moralzarzal en noviembre de 1912. Y después de este inciso con datos de la familia de Melchor, volvemos a lo que he visto en el Directorio Madrileño, y viene el nombre del Fiscal, que pone es Doroteo González, al que le agrego el segundo apellido que es González, que fue padre del secretario del Ayuntamiento José Doroteo González Marruenda y del capitán D. Ángel, su hermano, que fue asesinado en las Salineras en término de Collado Mediano el 19 de agosto de 1936, repite lo del Secretario, que ya se ha puesto, y sigue con el párroco D. Remigio Muñoz, a lo que agrego su segundo apellido Coello. Continúa con las Abacerías, que según el diccionario de la RAE es "Puesto o tienda donde se venden al por menor aceite, vinagre, legumbres secas, bacalao, etc.", y constan como propietarios de esas tiendas Aniceto González González, hermano de Doroteo, del que se ha hablado anteriormente, y que era propietario de la Viña, donde est´ hoy día la urbanización del mismo nombre, Manuel López Sastre, que montó en la calle de la Iglesa 4 una tienda donde principalmente vendía carne, Vicente Morales Rubio, que tuvo la tienda en la plaza de la Fragua donde vendía de todo y se anunciaba con su nombre y venta de tejidos y calzado, y que finalmente fue llamada El Arca de Noé, y acaba con los propietarios de abecerías con Jacinto Morato Lázaro. Sigue con el alumbrado, que pone petróleo, pues en esa época las farolas usaban ese combustible, y en esos años el ferolero era el maestro Nemesio Landaburu Mugarza, y contiúan las carnicerías con Juan P. Fernández, que era Juan Pablo Fernández Rodríguez, yerno del ganadero Vicente Martínez Saez del Rebollar, pues estuvo casado con su hija Manuela Martínez González, una de sus dos hijas habidas en Colmenar Viejo con su esposa "cebollera" Juliana González González, y Luis Gutiérrez Gómez, cuñado del anterior, pues era otro yerno de Vicente Martínez al esta casado con Vicenta, hija del ganadero Vicente. Continúan los datos del Directorio con carpinteros y se ve que pone Gabino Gordón, que en realidad es Gabino Bordón Sastre, persona natural de Becerril de la Sierra, y le pone también como constructor de carros, y se ve a León Gordón, que es León Bordón González, también como constructor de carros, poniendo a este último también como cubero tonelero. Siguen las Escuelas municipales y pone a Ricarda Hernández, de segundo apellido también Hernández como maestra de las niñas, y a Francisco Ovejero, de segundo Villamediana, como maestro de los niños, estando este último casado con Casilda González y tuvieron a Carlos, que también fue maestro de niños en la escuela de Moralzarzal, y un dato que me llamó la atención fue lo que pone del Estanco en esa fecha, siendo el estanquero Vicente Morales, de segundo apellido Rubio, del que se ha hablado líneas arriba. A continuación vienen datos de ganaderos y pone a Pedro Baonza, cuyo segundo apellido tiene que ser García, natural de Bustarviejo, que estuvo casado con Inocenta García Antón y fue familia de los Mansilla, siguiendo como ganaderos los cuñados antedichos Juan Pablo Fernández Rodríguez y Luis Gutiérrez Gómez, ambos yernos del ganadero Vicente Martínez Saez de Rebollar, y sigue con los datos del molino de harina, que es el que había al lado del río Navacerrada, para algunos del pueblo río Berrocal, y sus propietarios eran los herederos de Raimundo Martín Barrios, muerto junto a la Cerca del Reajo cuando venía de Becerril al Moral por la calle de la Fuente del Piojo en marzo de 1867. Sigue contando de las herrerías y pone como herreros a Valentín Alcón, cuyo segundo apellido es Bordón, que era hijo de Gregorio Alcón García, el que vino de Cuba siendo allí ayudante del general Weyler, y que tenía la fragua en la travesía del Cerrillo 7 y a la puerta de la fragua tenía el potro para herrar animales, y el otro herrero que menciona es León Mansilla, de segundo apellido González, que tenía la fragua en el patio de lo que conocímos algunos como casa de la señora Emilia y allí también trabajó como herrero su hijo Manuel Mansilla Santos, el conocido como "pata palo", pues era cojo, estando hoy día en ese lugar la farmacia de Cristina Ruiz en la plaza de la Constitución. Antes de seguir, y vistas las tres cuartas partes de los datos que ofrece este Directorio Madrileño con información sobre Moralzarzal relativa a los oficios públicos y otros directamente relacionados con el público en general, como población perteneciente a uno de sus Partidos judiciales de la provincia a la que pertenecemos, que es Colmenar Viejo, se muestra parte de la hoja donde vienen esos datos, viéndose datos de El Molar por estar en la misma página. ![]() Me llamó la atención también, el ver que en ese Directorio Madrileño pone como dueño de la fábrica de jabón a Melchor Antuñano, y sigue con el médico de esa época con Eduardo López de Saá, del cual hay bastantes datos en la página de esta web dedicado a los profesionales de la Medicina en el pueblo, continuando con los hermanos Estévez como propietarios de mercería, continuando con el notario que pone Ildefonso Hueso, y según he visto en la Gaceta de Madrid del 8 de mayo de 1902, fue nombrado notario de Moralzarzal, D. Ildefonso Hueso Júdez. Siguen las posadas y pone como propietarios a Pablo González, que tuvo que ser Pablo González Sanz, hijo de Eusebio González del Pozo y Nicanora Sanz Colmenarejo, casado con Lorenza Bordón Sastre y hermano de un acreditado labrante de cantería llamado Darío González Sanz, que hizo muy buenas obras como se dice en la web dedicada a la cantería de este sitio web, viviendo Pablo con su familia en la calle Peñuela 7 según el Censo de 1914, y alquilaba habitaciones, y León Mansilla, de segundo apellido González, que alquilaba habitaciones en la llamada casa del cura, donde estuvo hospedado el párroco D. Remigio, otro mártir asesinado en las Salineras, en terreno de Collado Mediano el 19 de agosto de 1936, casa de plaza de la Constitución 6, que ahora es la farmacia antedicha de Cristina Ruiz, siendo nombrado Pablo González concejal en la sesión celebrada por el Ayuntamiento el día 1 de enero de 1904, cuando se eligió por primera vez a Alfredo Somacarrera Gómez como alcalde, y a varios concejales más. Y siguen las quincallerías donde se vendían quincallas, es decir objetos de metal, generalmente de escaso valor, como tijeras, dedales, imitaciones de joyas, etc., y continúa con el servicio de carruajes, que iba a Collado Villalba diario, y en esa época lo tuvo Manuel del Cerro Pardo, siendo su fiador León Mansilla González, siguiendo con comercios de tejidos como pone Melchor Antuñano Martínez, Vicente Morales Rubio en la plaza de la Fragua como se ha dicho antes, y acaba con estos comerciantes poniendo a los herederos de Revuelta, que tenían que ser los hermanos Revuelta González, hijos de Juan Revuelta Escudero y de Ana González Sepúlveda, que eran los hermanos Valentín, Juan, Vicente, Benigna y Alejandra. Acaban los datos que ofrece este Directorio Madrileño dando los nombres de los propietarios principales del pueblo, que son Melchor Antuñano Martínez, Doroteo González González, Luis Gutiérrez Gómez, Alfredo Somacarrera Gómez y los herederos de Martín, que son los dueños del molino de Barrios del Berrocal, estos cuatro últimos mencionados líneas arriba. En el Directorio Madrileño de 1904, se ven los mismos nombres de los vecinos que desempeñaban cargos o tenían negocios en el Moral, y en lo que se refiere al Directorio de 1908, hay variaciones respecto a los dos años antedichos, variando el alcalde, que ahora es Ángel González Mazarías, el juez que ha cambiado y ahora pone que es Doroteo González González, y el fiscal que ahora es Bernabé Maya Laboyga, cuyo oficio era zapatero y vivió finalmente en la plaza del pueblo donde estuvo el Casino y luego el bar Centro, y en la fachada se veían las iniciales de él, B y M, y la de su segunda mujer A y G, que era Ángela González Mazarías, y esto respecto a los cargos del Ayuntamiento. Hay otras variaciones y se ve que en las Abacerías constan Vicente Morales Rubio, Jacinto Morato Lázaro y Juan Ruiz Camporredondo, siendo el oficio de este Juan, el de sastre, que fue una persona traída por los tres sastres que vinieron de Vellosillo, provincia de Soria, y Juan era concretamente del pueblo soriano de Diuste; los carniceros son Vicente Morales Rubio y Vidal Sanz González, entre los carpinteros están Vicente Pérez venido de Armuña, pueblo de la provincia de Segovia y marido de Saturia Fuentes, la que alquilaba habitaciones en su casa de la Huerta, y entre los constructores de carros, consta solamente Ricardo Bordón de la Rubia, hijo de León y de Sabina, y el estanco consta Jacinto Morato Lázaro que lo llevaba. Entre los ganaderos constan Melchor Antuñano Martínez, Antonino González Sepúlveda y hermanos, Manuel López Sastre, Vicente Morales Rubio, Víctor Morato González, aunque viene como Moreto, Basilio Sanz González, que es hermano de Vidal, anteriormente mencionado como carnicero, Vidal Sepúlveda González, familia de ganaderos de los que se mencionan en la web de recalificación de vías pecuarias, y Juan Valle García, natural de Bustarviejo, padre de vecinos de este pueblo, entre los que estaba Pablo Valle Martín, que era llamado el cabrero, que tenía un numeroso rebaño de cabras. También se ve el nuevo médico, llamado Julián Loyola Galán, y la posada que se llama "María", la quincallería que la tiene Pascual Morales Rubio, y del servicio de carruajes, se ve que pone que el encargado es Cayo Mansilla Santos, las tiendas de tejidos constan a nombre de Vicente Morales Rubio y otra de Maximino Revuelta, y ya consta Pedro López González como propietario de ultramarinos, venido de Argüeso (Cantabria), que puso la "Tienda de Coloniales" en la plaza del pueblo junto a donde estaban las gradas, y fue el padre del muy querido cura "cebollero" llamado "Pedrito el cura", y se ven los propietarios que pone que son Melchor Antuñano Martínez, Aniceto González González, Doroteo González González, Basilio Sanz Esteban y Celestino Sepúlveda González. De Melchor Antuñano ya se han dicho muchas cosas, y era el carlista vizcaíno llegado al pueblo que fundó aquí una familia; los hermanos Doroteo y Aniceto González, eran propietarios de terrenos, como la herrén Concejo y donde está ahora la urbanización la Viña; Basilio Sanz era natural de Mataelpino y tenía la tienda de vinos en la plaza del pueblo que había pegada al edificio del Ayuntamiento; y Celestino Sepúlveda era el padre de Margarita Sepúlveda, la mujer llamada "Margaritona" que puso una taberna y el estanco en la calle Rondón, antiguamente calle de Carlos Ruiz, y más antiguamente era conocida como la calle de las Eras 3. Se muestra seguidamente la parte correspondiente de dicho Directorio de 1908. ![]() Y aquí se acaba este repaso de datos que nos ofrece el Directorio Madrileño de 1905, encontrados al buscar datos relativos al personaje que vivió en este pueblo, Melchor Antuñano Martínez, que ocupa 1458 páginas, constituyendo un libro editado en Barcelona por Anuario Riera, que se puede ver en los archivos de la Biblioteca Nacional de España, así como los otros dos Directorios mencionados, de 1904 y de 1908. |
| © 2006 - Antonio López Hurtado | |