Fiestas patronales

( para desarrollar los temas correspondientes pincha en los enlaces, como por ejemplo Frascuelo o día de la caza )

La fiestas se celebraban hace años coincidiendo con el 7 de octubre, que es el día de la Virgen del Rosario, patrona del pueblo, aunque actualmente se celebran a finales del mes de septiembre, con lo que coincide con la festividad del patrón del pueblo, San Miguel Arcángel, que es el 29 de septiembre.
Nuestra Señora la Virgen del Rosario consta como patrona de Moralzarzal en documentos del Ayuntamiento datados en el año 1630.
Y veamos algunos argumentos para afirmar y tener certeza que ambos son los patronos de nuestro pueblo desde hace muchos años, y empezando por el patrón, San Miguel Arcángel, voy a exponer información encontrada en documentos del Archivo Municipal de Moralzarzal, comenzando con que en 1610 se subastó y se remató el pan que sobró de la caridad de San Miguel en Lorenzo del Pozo en cinco reales y
se remató la cera que sobró el día del Señor San Miguel en Bartolomé Gómez en tres reales, y abundando en el tema con hechos acaecidos en 1611 como era que la cera que sobraba de las velas usadas en la misa dedicada a San Miguel Arcángel se subastaba y se ve en un acta de 1611 que dice : "En el lugar del Moral, día del Señor San Miguel que se cuentan veinte y nueve días del mes de septiembre de mil y seiscientos once años, en presencia de mí, el presente escribano, se juntaron en Concejo público a voz de campana tañida según lo tienen de costumbre, Alonso Muñoz y Juan Crespo alcaldes y Mateo de Sepúveda procurador y Asenjo Martín, Juan Escribano, Juan de Antón Muñoz, Juan García, Juan Muñoz Cruzado, Juan de Lázaro, Juan Mingo y otros vecinos del dicho lugar y estando juntos en el dicho Concejo se hizo lo siguiente".
Se trataron diversos temas, como la subasta de la taberna del Moral, la carnicería, la tienda y el remate del pan y cera que sobró el día de San Miguel, y de este tema se ve escrito en el acta : "
Otro sí en este Concejo se pregonó el pan que sobró de la caridad de San Miguel y así mismo la cera que sobró el dicho día de San Miguel. El pan remató en Francisco Ovejero en cuatro reales y la cera remató en Alonso Robledo en cuatro reales y un cuartillo. Todo lo cual se hizo en el dicho Concejo día, mes y año arriba dichos siendo testigos Pedro Sebastián, mayordomo del Concejo y Pedro Lozano y Domingo Arroyo, vecinos del dicho lugar del Moral y firmaron los que sabían firmar y por los demás que no sabían, a su ruego lo firmó un testigo, yo el escribano doy fe que conozco a los otorgantes". Y aparecen las firmas de varios vecinos como Asenjo Martín, Pedro Sebastián, Pedro escribano y entre ellas la del escribano Sebastián Martínez.
En nuestro caso, rematar es finalizar la adjudicación que se hace de los bienes que se subastan a aquel que hace mejor puja y condición.

Y también otra acta nos dice que la cera sobrante se subastaba, y es la de la sesión del pleno del día 29 de septiembre de 1614 que dice : "
En el lugar del Moral dia de San Miguel de septe de mill seiscos y catorze años estando en qo puco a canpana tañida segun lo tienen de costunbre Juan Muñoz Cruzado y Juan Crespo Alld's en el dicho lugar y Bartme gomez procurador general en el dicho lugar y con ellos...", y se dan nombres de vecinos del Moral asistentes a la sesión en la que se trataron diversos temas y entre ellos estaba el de la cera que dice : "otro si εn este qo sebenδio Por sus ρregones la cera que sobro De Señor San Miguel lo qual se rremato εn lorenço δel ρozo εn dos Reales y Diez ε conforme", es decir que el tal Lorenzo se hizo con la cera sobrada del día de San Miguel, mostrándose seguidamente esa parte del acta encabezada en el margen izquierdo con "cera de San Miguel".


Otra acta en la que se ve esto de la cera es de la sesión mantenida en el pueblo por el Concejo, que se ve en los escritos como qo, el día veintinueve de septiembre 1627, reunidos al son de campana tañida, según que lo tenían de uso y costumbre, los alcaldes Juan de Antón Muñoz y Juan Mingo junto con Domingo Torres, procurador general de pueblo, y unos cuantos vecinos, se acordó : "primeramente se pregonó en este dicho Concejo la cera que había sobrado de las velas que se dan hoy dicho día a los vecinos de este dicho lugar para la misa como se acostumbra de ser aplicada = lo cual se remató en Simón Sebastián en ocho reales".

Llama la atención que era el día de San Miguel cuando se subastaba la cera sobrante de las velas, velas que se daban para la misa que se celebraba precisamente ese día de San Miguel, como así ocurría todos los años, por lo que se ve que era algo fuera de lo corriente el celebrarse esas misas y en ese día señalado, cosa que a mí me lleva a la conclusión, y no creo que esté equivocado, de que ya en esa época de principios del siglo XVII se tenía como patrón del pueblo del Moral, como pone en las actas, no pone Moral Zarzal, a San Miguel Arcángel, patrono de la iglesia de su nombre.

Y veamos otros argumentos para decir que en esa época ya era patrona del pueblo la Virgen del Rosario, en 1630, pero vamos a empezar con una introducción sobre la Virgen del Rosario.

La batalla de Lepanto tuvo lugar el día 7 de octubre de 1571 en la que las tropas cristianas derrotaron a los turcos, victoria atribuida a la Virgen, y el papa San Pío V instauró la conmemoración, llamándola fiesta de Nuestra Señora de las Victorias, pero posteriormente el papa Gregorio XIII, que fue elegido papa en 1572, cambió el nombre y se llamó festividad de Nuestra Señora del Rosario, viniendo la tradición del rezo del rosario por la leyenda que nos dice que al fundador de los dominicos se le apareció la Virgen con un rosario en la mano, y algunos recordamos el estribillo de la canción dedicada a la Virgen que cantábamos por los años de 1950 que decía "Viva María, viva el rosario, viva Santo Domingo, que lo ha fundado", pero volviendo a nuestro tema de la patrona veamos los siguiente.
En el Archivo Municipal de Moralzarzal se ven varias actas que nos revelan datos de las fiestas del pueblo como la que dice, como empiezan todas ellas : "
En el lugar del Moral, jurisdicción de Manzanares en veinticuatro días del mes de enero de mil seiscientos y treinta y un años, estando en Concejo público a son de campana tañida según es uso y costumbre de nos juntar para tratar y conferir las cosas tocantes y pertenecientes al bien y procomún de este Concejo estando en dicho Concejo especial y señaladamente Domingo Torres y Juan Moreno alcaldes y Juan Sanz procurador general y .... " y así se van diciendo nombres de vecinos presentes en la sesión celebrada por el Concejo, se sigue diciendo "y así todos juntos se propuso por el dicho Juan Sanz, procurador, que bien sabían como en el año pasado se habían hecho fiestas para el día de Nuestra Señora del Santísimo por lo que se había denunciado a las personas que habían entrado en la dicha fiesta en Alcalá de Henares que se acordase si seguir con el dicho pleito ... " y sigue diciendo que las personas que habían hecho las fiestas el año pasado, es decir en 1630, no lo habían hecho por ningún interés, mas dejan solamente de limosna.
Estando denunciados en Alcalá de Henares a la autoridad correspondiente los vecinos que habían intervenido en la fiesta, se acordó por unanimidad seguir la causa hasta que hubiera sentencia definitiva y si había necesidad de apelar que se apele y para ello la Justicia del pueblo nombraría la persona adecuada, y que los gastos corran a costa del Concejo. Como se dijo que bien saben y deben saber sus mercedes en cómo este Concejo está endeudado y tiene muchas necesidades, que si les parece que se acuda a su Señoría la Duquesa del Infantado a pedir licencia para que se vendan algunos ensanchos hasta la cantidad que fuese necesaria para cubrir los gastos, y así lo acordaron y que se vendan los ensanchos necesarios donde menos perjuicio hicieren.
Y eso se acordó en este Concejo y lo firmaron Juan Sanz, Antón Muñoz, Francisco Gómez, Domingo de Luz y el escribano Mauricio del Álamo.

En ese mismo año, pero unos meses más tarde, se reunió el Concejo y del acta correspondiente se ve escrito el inicio, como solían empezar todas : "
En el lugar del Moral, jurisdicción de la villa de Manzanares en veintiséis días del mes de octubre de mil seiscientos y treinta y un años, estando en Concejo público a son de campana tañida según es uso y costumbre = especial y señaladamente Juan Moreno y Domingo Torres, alcaldes, y Domingo Torres, procurador general ... ", y se ven los nombres de otros ocho vecinos reunidos, y sigue diciendo que se propuso en dicho Concejo lo siguiente, y se ve que hay un añadido con "otro sí se hallaron presentes Juan Crespo, Pablo Sanz, Juan Herranz, Juan de Uzendo, Francisco Martín y Francisco Gómez, continuando con que la Cofradía de la Virgen de Nuestra Señora del Rosario había recaudado unos maravedís que se habían gastado en las fiestas de la Virgen de este año de 1631, el cura dijo que se tenía que haber hecho cargo de ellos el mayordomo de la iglesia, pero los vecinos no estaban de acuerdo con eso y dicen que todos son hermanos y se ha de acudir al amparo de la dicha Cofradía y no se debe separar de lo que es de su limosna y que lo han de menester para las limosnas y fiestas.

En otra acta de tiempos posteriores, se ve también lo de celebración de fiestas en honor de la Virgen, y es la correspondiente a la sesión celebrada por el Concejo que dice en la cabecera "
Concejo sobre el toro del Concejo que se compró a Juan Herranz y otras cosas y sobre los fieles".
Dice el acta : "
En el Moral en ocho de diciembre de mil y seiscientos y treinta y un años estando en Concejo público especialmente Domingo Torres alcalde y Domingo Morales procurador general y Sebastián Montero y Antón Muñoz, Pablo Martín, Miguel Torres, Francisco Gómez, Pedro Martín, Pablo Sanz, Juan Herranz, Diego Martín, Francisco Herranz, Domingo García, Miguel Domingo, Francisco Martín, Pedro Lozano, Juan de Encabo, Bartolomé de la Plaza y otros vecinos del dicho lugar, se propuso que por cuanto se había comprado un toro para el Concejo de este lugar, de Juan Herranz, vecino de él, y se le abra alguna cuenta de maravedís si gustaban hacer y propasase adelante y que si algún daño hiciese, lo supliese el Concejo esto por cuanto se había comprado para las fiestas de la Virgen del Santísimo y no se corrió = y oído y entendido se acordó que quede para la dicha fiesta el dicho toro y se pague del Concejo lo que se le resta debiendo al dicho Juan Herranz", y seguidamente se muestra parte del acta donde dice "que por cuanto se había comprado un toro para el Concejo de este lugar de Juan Herranz, lo de abrir la cuenta de maravedís y si algún daño hiciese".


Y el acta sigue diciendo.
"
Otro sí se acordó que se acuda a su Excelencia a pedir maravedís al Arciprestazgo que este Concejo acuda a la villa de Manzanares y se le pida de limosna lo de para aderezar la ermita de San Sebastián y cuando esto no haya llegar se cumpla con pagar los derechos acostumbrados de oficiales y para ello vaya la persona que nombrare la Justicia a costa de Concejo y así lo acordaron y firmaron los que supieron, doy fe".
Y aparecen las firmas de Antón Muñoz, Francisco Gómez, Miguel Torres, Diego Martín, Juan de Encabo, Francisco Martín, Miguel Martín y la del escribano que da fe, Mauricio del Álamo.
Viendo este documento sacamos la conclusión de que había una fiesta dedicada a la Virgen del Santísimo, lo que me inclina a pensar que era la del Santísimo Rosario, y la otra conclusión es que en la fiesta no se corrió el toro comprado y por lo de si algún daño hiciese lo supliese el Concejo, me da a entender que era bravo y por lo tanto la existencia de ganadero de reses bravas en el pueblo que se llamaba Juan Herranz.

De esos escritos donde constan datos fidedignos se saca como consecuencia que prueban que la fiesta de nuestra patrona es muy antigua y por lo menos está documentado con las dichas actas que ya en 1630 había fiesta de la Virgen del Rosario.
Del remate del documento donde se dice de ir a pedir dinero a Manzanares para arreglar la ermita de San Sebastián, lo que nos dice que, por deducción, esa era la ermita más antigua del pueblo de la que se tiene noticias, ya que de la ermita de la Ascensión hay referencias de la segunda mitad del siglo XVIII y de principios del siglo XIX.

En los tiempos modernos, comienzan con la celebración de la santa misa en honor a la Virgen seguida de la procesión, la ofrenda de flores (siempre se ha hecho así) y la subasta de las andas por las que pujan las mujeres. A continuación de las palabras de saluda del alcalde y del pregón dado por la persona invitada como pregonero, se sirve un aperitivo bajo la carpa que se monta en la plaza de la Constitución o allá donde se monte.
Las fiestas continuan los siguientes días con los encierros y novilladas, atracciones infantiles y para los menos jóvenes, bailes y actuaciones de distintos grupos, chocolatada con churros para los mayores, comidas, etc.
Moral ha tenido siempre una gran afición taurina siendo muchos los mozos que se atrevían a recortar y dar algunos pases a los astados y puede que viniera esa afición por el hecho de que siempre hubo ganaderías de reses bravas en el término y sus alrededores, como Julián de Fuentes que creó una afamada ganadería a finales del siglo XVIII de reses con gran bravura y poderío. Vivió en una casa llamada "casa de la Huerta" (conocida entonces como la Casa Grande) que dió nombre a una calle del pueblo y luego sus descendientes, como su hijo Juan José, y más tarde el que continuó con la ganadería de aquellos, D. Vicente Martínez, ganadero que vivió en la Casa Grande (la moderna), hoy día biblioteca municipal, y donde pasó alguna temporada el famoso torero Salvador Sánchez " Frascuelo". Hoy día queda la ganadería de Carmen Segovia en la finca Los Linarejos y otra ganadería de los Leiro en el Quiñón de Vacas en la zona del Berrocal.

Los toros de las ganaderías de este pueblo tuvieron buena fama y se lidiaron en plazas de categoría como la de Madrid y se puede ver, con lo que se muestra seguidamente, lo dicho de Vicente Martínez pues aparece en el cartel de la corrida celebrada el 5 de junio de 1864 en Madrid y en la que toreaban "Cúchares" (padrino de Frascuelo), "el  Tato" y "el Gordito", y se puede apreciar, como era costumbre entonces, que los picadores constaban antes de los espadas en los carteles.
media corrida de 1864


Y en el siguiente cartel, aún más antiguo que el anterior, se pueden ver anunciados los cuatro toros a lidiar de la ganadería de Juan José de Fuentes, hijo y ganadero sucesor de Julián de Fuentes, actuando los espadas Juan Pastor y Francisco Arjona Guillén, media corrida de toros a celebrar el 11 de mayo de 1840.

media corrida de 1840

Es decir, que siempre ha habido una gran aficción taurina y el pueblo ha estado relacionado con el mundo del toreo.

En el periódico EL LIBERAL del 6 de octubre de 1897, se da una noticia sobre las fiestas de nuestro pueblo y además de comentar la actuación del espada Dominguín, se da cuenta de la inauguración de la fuente de la Salud (hoy día desaparecida) que había junto al actual kiosco de Puskas y de las quejas del vecindario por no poder utilizar el tren al Berrocal, mostrándose seguidamente el recorte de ese artículo de prensa.

EL LIBERAL

En la sesión celebrada en el Ayuntamiento el día 19 de septiembre de 1899, se acordó que para las fiestas serán encargados los fuegos artificiales a D. Pascual Martí y que habrá un toro para el lunes de la festividad del Rosario, dándose cuenta en la sesión del día 14 de octubre de que los gastos de las fiestas ascendieron a 670 pesetas con 40 céntimos.

Para 1900 el acuerdo fue de que se adquirirá un toro para las fiestas y se venderá la carne, haciendo la petición a la Diputación Provincial de 10 músicos del Hospicio y que se contrate al torero apodado el Pella, y si no pudiera, a otro.

En 1902 se solicita a la Diputación Provincial 15 músicos de la banda del Hospicio para los días 5, 6, 7 y 8 de octubre pagando el importe de los gastos de los fondos municipales, así como de los fuegos artificiales si se contratan aproximadamente en la cantidad de años anteriores; la función religiosa y los toreros también serán de cuenta del Ayuntamiento. No habiéndose concedido la música del Hospicio por parte de la Diputación, se contrata la banda con D. Ramón Jariñas con 10 músicos por 210 pesetas, de manera que estén en el pueblo desde el día 4 por la noche hasta el día siete incluido y se encarga al concejal Justo Balandín para ir a Madrid a traer a los músicos pagando el viaje y enviando un carro a la estación de Villalba para conducirlos al pueblo.

Para la fiesta de Nuestra Señora del Rosario de 1903, el Ayuntamiento acordó pedir la banda del Hospicio y si no se consigue se buscará otra. También contribuirá con los gastos de la función religiosa y los del torero, para lo cual contribuirá solamente con 125 pesetas, encargando este servicio al diestro Antonio Navarro (a) "El Moro". Además un toro para lidiarlo y matarlo en la plaza pública y que costeará la función de pólvora como en años anteriores.
En 1904 se encarga la cuestión taurina al torero Antonio Navarro (a) "El Moro" y el Ayuntamiento contribuyó ese año con 774 pesetas y 60 céntimos para los gastos, y el año siguiente se encargaron nuevos maderos para las portera, la pirotecnia a D. Pascual Martí y como encargado de la cuestión taurina al mismo torero del año anterior, "El Moro", pero en 1906 se cambia la contrata de la pirotecnia encargando de ello a Pedro Herreros de Oruzco, diciendo el Ayuntamiento que solamente tiene 100 pesetas para ello, y el novillero encargado de los asuntos taurinos también se cambia, escogiendo a Andrés del Campo (a) "Dominguín chico".

Aunque antiguamente las fiestas se celebraban de manera que el día de la Virgen del Rosario, que es el siete de octubre, cayera dentro de los días de festejo, ha habido a lo largo de la historia del pueblo ocasiones en las que se produjeron discrepancias y altercados y casi enfrentamientos al cambiar las fechas, y así ocurrió a principios del siglo XX.
En la sesión celebrada el día 7 de diciembre de 1907 en el Ayuntamiento, se llegó al acuerdo de que la fiesta para 1908 se adelantara empezando el día 8 de septiembre y consta en el acta lo siguiente :
"
para el siguiente año se acuerda trasladar la fiesta al 8 de septiembre; se publicará en el Boletín Oficial de la Provincia."
Los motivos expuestos fueron el tiempo desapacible en la fecha tradicional y los perjuicios a la siembra que hay que hacer por parte de los labradores.
El asunto no gustó a muchos cebolleros, pero al año siguiente, se celebraron dos festejos taurinos, uno, el "oficial", en la plaza de la Constitución en septiembre y otro, el de los discrepantes, por la fecha tradicional de octubre. El festejo celebrado en la plaza tuvo como lidiador a Andrés del Campo, conocido con el nombre artístico de "Dominguín chico", lo que fue aprobado en sesión celebrada en el Ayuntamiento. El novillo era de la ganadería de Paco Aleas, de Colmenar Viejo, pero los disconformes celebraron "su festejo" en el patio de la casa de Aniceto González González, en la calle travesía de Roseles nº 8 esquina a la calle de Roseles, siendo éste primo del alcalde.
El alcalde, en esas fechas, era Angel González Mazarías (consorte de Norberta Martínez Munilla, la dueña del prado mesón donde se construyó el Salón de Baile, hoy día SORCAS), el secretario era Maximino Sánchez Oñoro y el juez era Alfredo Somacarrera Gómez, personas a las que se hace mención, sin nombrarlas, en la copla que apareció después de la fiesta, aunque en la fecha en la que se aprobó el adelanto de la fiesta, el juez aún era Pablo Balandín Solís.
Como consecuencia de ese desacuerdo, salió a la luz una copla dedicada al Sr. Alcalde que es curioso oirla cantada por un nieto, ya octogenario, de ese alcalde de entonces, y en la consola que sigue, con la foto de una novillada de los años 40, podéis reproducir, parar o seguir esa copla.



Se oye perfectamente en la copla lo de el juez, el secretario y toda la comisión, y para aquellos que no estén acostumbrados al mecanismo del entramado de la fiesta en Moral, se debe aclarar que la comisión era el grupo de personas encargadas normalmente de correr con las gestiones de organización, habiendo años en los que liberaban al Ayuntamiento del trabajo de buscar toros, toreros, música y otras cosas, encargándose esa comisión de todo ese trabajo.

En la sesión celebrada en el Ayuntamiento en agosto de 1909 se acuerda volver a la fecha tradicional y en la del día 18 de septiembre de ese mismo año, se acuerda que habrá un toro para la festividad del Rosario, gastos del acto religioso a costa del Ayuntamiento y que el torero encargado de la lidia será el bilbaino Antolín Arenzana (a) "Recajo", así como que la carne del toro se venderá al público. La música se encargará al Hospicio de Madrid y los fuegos artificiales de D. Anastasio Sánchez de Madrid.

Durante la fiesta celebrada en 1913, es escogido como torero encargado, según acta de la sesión celebrada en el Ayuntamiento el día 20 de septiembre, el torero Vicente García, (a) "Mellaito", y también hubo un curioso experimento durante la novilladaa, y es que se colocaron dos cestos suspendidos de los lados opuestos de un travesaño que se apoyaba en el centro de la parte superior de un pilar central formado por un poste vertical de manera que hicieron una especie de balanza. A los extremos del trevesaño se ataron sendas cuerdas de manera que se pudiera tirar de uno o del otro y así inclinar la balanza hacia un lado o hacia el otro.
En la novillada celebrada en esas fiestas, cuando el becerro o novillo se acercaba a uno de los cestos, el "diestro" que se encontraba en el cesto, tiraba de la cuerda de modo que su cesto subiera y se librara de la embestida del novillo, haciendo lo mismo el ocupante del otro cesto cuando iba a por él.

A continuación se muestra la foto de la plaza con el novillo y los cestos ocupados por sendos "cestoreros" y el burladero triple que protegía la farola de gas que había en el centro de la plaza, foto que tenía una cebollera, Julia Puente y que cedió para formar parte del libro editado en Moral por el Ayuntamiento, el cual muestra muchos momentos de la historia "cebollera" y que se editó con el título
Moralzarzal,  imágenes en el recuerdo, apareciendo esa foto en un reportaje taurino en el ABC del día 17 de septiembre de 1913.

fiesta original


Así año tras año se celebraban las fiestas, ocupando el aspecto taurino una parte importante de las mismas, y se ve que en 1919 se acuerda que se contratará al torero Pedro Almenara (a) "Palmeño" con su cuadrilla al que se abonarán 100 pesetas si solo mata 1 toro y 150 si fueran dos, con los gastos de manutención y viaje de su cuenta, a 12 músicos del Hospicio, y la fiesta religiosa como de costumbre. En 1920 se contrató al torero José González (a) "El Águila", y es aceptado el presupuesto del profesor de música D. José García por 289,20 pesetas para estar desde el día 2 de octubre por la noche, permanecer los días 3, 4, 5 y 6, saliendo el día 7 por la mañana de regreso. En 1922 es elegido ese mismo torero y el Ayuntamiento ingresa por el alquiler del terreno de las tres porteras de la plaza para formar tendidos para la fiesta la cantidad de 104 pesetas, y se aprobó que ese año se traslade a los músicos desde la estación de Villalba al pueblo y su regreso, utilizando los coches de Carlos Mansilla Santos, lo mismo que se hizo en 1921, y se contratará en 1923 al mismo torero, siempre que no cobre más de 300 pesetas.



Familia de lugareños era Máximo Berrocal Montes, del que cuentan que en tiempos de la guerra civil española cobraba 30 duros por matar un toro ( equivalente a 90 céntimos de euro) y que un día un familiar le advirtió que el "bicho" era muy grande, a lo que él contestó que cuanto más grandes, mejor. En el periódico LA LIBERTAD, en su emisión del jueves día 11 de octubre de 1928 aparece una noticia comentando la actuación de Máximo en la novillada celebrada en las fiestas de octubre de 1928, recibiendo el trofeo de una oreja esa tarde, recorte que se muestra seguidamente.
LA LIBERTAD


Máximo era nativo de Moral y su padre Julián también, así como su abuelo Toribio, siendo su madre del pueblo abulense La Hija de Dios. Tuvo un hermano, Julián, que también se dedicó al mundo del toreo, el cual se retiró después de sufrir una cogida. Máximo tuvo el bar "La oreja de oro", que estaba en la esquina que hacen las calles de la Cruz y la de Victoria, de Madrid, y su hermano, Julián Berrocal Montes tuvo un despacho de localidades para los festejos taurinos en La Central, que estaba en la calle de la Victoria nº 3.
En el programa de la fiesta del año 1927, en la que toreó también Máximo Berrocal, se muestra seguidamente un recorte del cartel que anunciaba las fiestas de ese año, viéndose que los novillos-toros eran de la ganadería de Luciano Florez, y se muestra el cartel en el que aparece Máximo y una foto que muy amablemente me ha enviado un sobrino suyo que vive en Madrid, llamado Juan Carlos Berrocal Donas.

parte del cartel     Máximo


Hubo un percance en el año 1930 consistente en que uno de los novillos arreó tal golpe a la puerta del toril que la arrancó, saliendo a la plaza de improviso y los toreros se negaron a matar a los "bichos", así que se organizó la bronca correspondiente y como consecuencia del berrinche que se agarró el entonces juez de paz del pueblo, Mariano Sanz González, sufrió un ataque al corazón y falleció a los pocos días, el 10 de octubre. Desde entonces y para evitar que volviera a dar un susto algún novillo, la puerta del toril se aseguraba cruzando en ella un carro de bueyes.

En los años de comienzos del siglo XX y después de ese adelantamiento de la fiesta de 1908, se celebraron festejos estivales y se pueden ver anuncios de prensa dando cuenta de ellos, como p.e. en el periódico EL LIBERAL del viernes 12 de agosto de 1910 para el diestro PATOLAS, y carreras de cintas, ..... o en otro anunciando la fiesta veraniega en el periódico EL IMPARIAL en su edición del sábado 19 de agosto de 1916 para los diestros "Vaquerito" y "Eléctrico".

Seguidamente se muestra a la izquierda el recorte del periódico EL LIBERAL de 1910 y a la derecha la del periódico EL IMPARCIAL de 1916 dichos aquí arriba.

EL LIBERAL   EL IMPARCIAL

Las carreras de cintas se celebraban de manera que los participantes, que aquí lo hacían montados en bicicletas (en otros lugares iban a caballo y galopando), intentaban coger la cinta, introduciendo el palo o la pica que llevaban por la anilla pendiente de un travesaño, de madera o de cuerda, y sujeta a él por una cinta. El que más cintas conseguía era el ganador.

Hubo un contencioso entre el torero "D. Tancredo" y el ayuntamiento de Moralzarzal, y así se ve en el acta del día 2 de noviembre de 1912, en que se trató de la carta del abogado de Madrid D. Rafael Zalabarde Gómez, en nombre de D. Tancredo López (torero valenciano), reclamando se le abone a éste una cantidad, no expresada la cuantía en el acta, por haber hecho su experimento en las corridas de toros de 7, 8 y 9 de octubre. El Ayuntamiento dice no haber reclamado los servicios de éste ni contratado con el mismo para tal objeto, y se acuerda contestar al abogado para decir que esta Corporación no se haya obligado al pago de servicios no contratados.
El lance consistía en que la persona que hacía el don Tancredo, en este concentioso era Tancredo López Martín, esperaba al toro a la salida de chiqueros, subido sobre un pedestal en medio del ruedo, vestido de blanco y quedándose inmóvil, y el toro no lo embestía (se cree que lo consideraba como una estatua)
En la prensa aparecieron algunos artículos tratando de este tema y así en EL HERALDO DE MADRID del miércoles 19 de febrero de 1913, se publicó la queja de D. Tancredo al ayuntamiento de Moralzarzal, y también la contestación del alcalde del pueblo por esa fecha que era Vicente Morales Rubio, alcalde interino al ser suspendido de sus funciones el titular Melchor Antuñano, viéndose a continuación lo aparecido en ese periódico (en dos partes para verlo mejor).

parte primera   parte segunda

Y en periódico EL LIBERAL, se anunció la espera de sentencia por reclamación de D. Tancredo, en la edición del jueves día 13 de febrero de 1913, en donde se dice que el Juzgado de Primera Instancia del distrito del Congreso dictará en pocos días sentencia sobre la reclamación de un rey verdadero (le llamaban a Tancredo el rey del valor) contra un señor que solicitó sus servicios, y una vez cumplidos, a la hora de cobrar se quedó estupefacto porque su dinero no se veía por ninguna parte, y el señor que le había contratado era un joven ganadero llamado José de la Vega, mostándose seguidamente un recorte de ese periódico donde dice el nombre del ganadero y que se celebró en Moralzarzal.

EL LIBERAL

Viéndose claramente que fue el Sr. de la Vega y no el Ayuntamiento de Moral el que solicitó de sus servicios.

En las fiestas se celebraban algunas veces carreras de sacos y era curioso y divertido ver a los "corredores" pegando saltos y dando vueltas alrededor de la plaza para ver quien resultaba ganador, aunque a veces caían al tropezar unos con otros, pues con la gracia que les hacía a los corredores y la risa que les daba, no podían conservar bien el equilibrio y los tropiezos eran abundantes, con lo que al ir al suelo algunos de ellos, la risa aumentaba y se hacía más larga la carrera. Seguidamente se pueden ver dos fotos de los años 50 con mozos del pueblo dispuestos a correr y con algunos de ellos por el suelo, lo que producía la risa en algunos de los músicos, pues la alegría y la risa se contagiaba a todos los que los veían.
En la foto de la izquierda se puede ver a los "corredores"
calzando los sacos, y son de izquierda a derecha Andrés Segovia Morato (a) "gordete", Cesáreo González Morato (a) "Sarín", Alberto Sánchez González (a) "chispas", Santiago González González (a) "mozo", Luis Martín Vázquez (a) "mino blanco", Julián Escalada Martín (a) "gorrión", Santiago Estévez Antón (a) "mala leche", y Alfonso Segovia Aparicio.

preparados por el suelo

Al fondo de esas fotos se ve la casa que había en la plaza por donde se salía a la calle de la Peñuela, casa conocida como la de la Señora Emilia, pues allí vivió Emilia Mansilla Santos, o casa del cura, ya que en ella vivió el cura D. Remigio Muñoz y Coello, siendo Emilia el ama de llaves del cura.

Fuerzas vivas de las fiestas de verano fueron Moisés González López, casado con la cebollera Isabel Sepúlveda Antuñano, que estuvo trabajando como contratista en la construcción del hotel de D. José Velázquez (hotel Azul), el médico D. Horacio Hernández Calvo, Alejo Lago Lorenzo que se casó con otra cebollera llamada Quintina Cuena González y que estuvo trabajando en la empresa del funicular de la piedra del monte del Marqués llamada Pavimentos Asfálticos S. A., Manuel Torres Salcedo, farmacéutico que se casó con otra nativa de Moral llamada Rafaela González Martín, cuatro personas que de solteros estuvieron hospedados en la "casa de la Saturia" (Saturia Fuentes Manso, esposa del carpintero Vicente Pérez) de la que hoy es la calle de la Huerta 34, y que da a la calle Antón y a la travesía de la Cruz, y también colaboraron en las fiestas veraniegas Pedro Martín Sasiaimbarrena, Bernardo Izcaray Escribano y otros más.
Después de la guerra del 36 se siguieron haciendo fiestas veraniegas y es curioso ver un cartel de 1943 en el que se anunciaban los "toreros" con su nombre artístico y el programa escrito con toda la gracia posible de entonces, festejos a celebrar los domingos días 22 y 29 de agosto de 1943, con dos becerros para cada domingo.
Entre las fuerzas vivas de entonces y que aparecen por orden en la lista de becerristas se encontraban el médico, "bisturí", que en esa fecha era Felipe Altozano Guadalix; el dueño de Saldos Arias, Esteban Arias Cobos conocido como "Currito de la Cruz", que estuvo veraneando en la casa de la Huerta; un novillero que venía por este pueblo y aún sigue viniendo de vez en cuando a ver a sus familiares que vienen por los veranos a sus casas de la calle Corta y conocido como "Tranquilito", tratándose de Luis Romero Roldán; y el veterinario Manuel Cuenca del Coso.

cartel

Los sobresalientes de espada eran Rafael Gómez de la Granja, que estuvo de alcalde desde marzo de 1953 hasta agosto de 1956, Ramón González Mayoral, nativo de Moral y apodado "Cartuchera", Bernardo Izcaray Escribano, que venía al pueblo, y Norberto Guerra. Entre los banderilleros hay personajes conocidos de Moralzarzal (que ya nos dejaron bastantes de ellos) como se ve en el cartel, siendo algunos cebolleros, como p.e. Manuel López Antuñano, Alejandro Navas (cebollero consorte), Pablo del Valle, Basilio Sanz ... y otros eran veranentes como Pedro Martín (que fue dueño de Choko Maite), Luis Serrano, Luis Matamoros, ... y el puntillero era Vicente López Antuñano.

En las fiestas del verano de 1952, torearon los hermanos Luis y Julio Romero, que en realidad son Luis y Julián Romero Roldán, vestidos de luces, y uno de los días lo hicieron con Paquito Briones y el otro día lo hiceron con Joselito Álvarez, mostrándose seguidamente la foto en la que aparecen de izquierda a derecha vestidos de luces Julio, Luis y Joselito. Entre las personas del pueblo que se ve en la foto aparecen por la parte de atrás Petronilo Soriano Morales, el más alto, y en primera línea agachados están Ricardo Segovia Aparicio, Juan Cuena González y Emilio Pascual Morales. A la derecha del todo se ve con bigote a Rafael Balandín Segovia.

trio torero

En las fiestas celebradas durante la época estival, los veraneantes gozaban de ellas y la plaza rodeada de carros para poder presenciar las novilladas, se llenaban de gente y se puede apreciar en las fotos que siguen, la de la izquierda unos pocos años antes que la de la derecha, pero con poca diferencia, pues una es de finales de los años 50 y la otra de los 60.

en el verano en el verano

Y en las fiestas del año 1962, sentados sobre la empalizada que se ponía alrededor de la plaza, se ve a esa pandilla de mozos del pueblo y veraneantes, con la casa de Herminia detrás, y aparecen de izquierda a derecha Javier, Honorio, Jesús, Paco (mi hermano), Catoño, Pepe (el portugués), yo, José, Fernando (a) "Faluqui", Julio y los hermanos Miguel Ángel y Fernando.

pandilla

No todo son alegrías durante las celebraciones de las novilladas de las fiestas patronales, y hay momentos en los que la mala suerte acompañada de otras circunstancias da lugar a noticias como la que se publicó en la prensa después de las fiesta de 1924.
Apareció en la prensa, en sus ediciones del mes de octubre de 1924, una noticia anunciando la cogida y la muerte del joven torero "Chatillo de Madrid".

En el periódico LA VOZ del día 8 de octubre de 1924, la noticia fue que procedente de Moralzarzal, ingresó hoy en el hospital de la Princesa, Guillermo Peregrina, con una herida grave por asta de toro, diciendo lo mismo LA LIBERTAD del día 9.
En LA VOZ del 11 de octubre se da cuenta de lo mismo y de que se ha abierto una suscripción para ayudar a su familia, así como también aparece en LA LIBERTAD de ese mismo día.
En la edición de LA LIBERTAD del domingo 12 de octubre aparece también la noticia de la cogida del torero en la novillada del día 7 de octubre y su posterior muerte, y va acompañada del comentario de la indignación producida entre toreros y aficionados por las circustancias que rodearon el percance, diciendo que el toro que lo cogió, y que pertenecía a la ganadería de D. Diego Zeballos (sic), pesó más de 31 arrobas y tenía más de nueve años. Termina el artículo diciendo que suponemos que el Gobernador no habrá tenido conocimiento de ello, y "esperamos que exija responsabilidades".

En el periódico LA LIBERTAD del viernes día 31 de octubre de 1924 apareció otro artículo tratando de este tema y a continuación se muestra un recorte de lo publicado.

chatillo

En Mundo Gráfico, en su edición del miércoles dí 15 de octubre de 1924, aparece una foto del desafortunado novillero y da la noticia de su cogida en Moral y su muerte en Madrid en el Hospital Provincial.

chatillo

Pero hubo otros momentos más alegres y se ve en el anuncio de lo bien que resultó la charlotada de las fiestas de Moral del año 1922, aparecido en el periódico LA LIBERTAD del martes 10 de octubre de 1922, donde se dice que hubo una charlotada con becerros de Ceballos que fueron buenos y actuaron Charlotito, Chaplín y su Botones, que gustaron mucho, siendo avacionados toda la tarde.

Actualmente los encierros se celebran por las mañanas, soltando una a una las reses que se van a lidiar por la tarde, acompañadas de varios cabestros. Se sueltan desde los cajones dispuestos en el vehículo que los transporta, situado en la confluencia de la calle de la Iglesia con la calle Huerta, recorriendo ésta, la calle Corta y acabando en la nueva plaza cubierta donde se celebrará la novillada o corrida correspondiente.
Antiguamente el encierro se hacía trayendo los novillos a pie (eran 2 novillos) y normalmente entraban en el pueblo por la calle Juncarejo, calle de la Iglesia y la plaza de la Constitución, encerrándolos en los toriles que había en la plaza, donde ahora está la oficina municipal de información al consumidor, entre las calles del Rondón y de la Iglesia.
En las siguientes fotos se puede ver a un grupo de "caballeros" llevando el ganado hacia el pueblo y en la otra cuando los arreaban por la calle de la Iglesia para entrar en la plaza, viéndose en esta última cuando iban por donde la casa del médico D. Andrés que fue luego ambulatorio local, en el cruce de la calle de la Iglesia y la calle Huerta.

trayendo el ganado corriendo el encierro

La plaza estaba dispuesta de manera que alrededor de la misma se colocaban carros, que solían ser de bueyes con una viga larga en el centro, atados unos con otros con lías de esparto, de forma que hacían de plataformas donde se subían los que querían presenciar los festejos taurinos. A veces los novillos eran tan "novillos" que levantaban los carros cargados de gente, lo que demuestra que eran "bichos" grandes y con poderío. Por esto y porque siempre gustaba a los mozos correr los toros hasta la plaza, ha quedado el dicho de :

en Moral toros grandes y con encierro

Había la costumbre de lidiar dos novillos por los valientes toreros locales, uno por los casados y otro por los solteros y en la siguiente foto de la izquierda se ve el encierro ya dentro de la plaza, un hombre subido a la farola que había en el centro y el novillo de los casados marcado con un cruz por el autor de la foto, el Sr. Secretario del Ayuntamiento por aquellas fechas, D. José González Marruenda, foto que amablemente me cedió su hija Herminia. En la leyenda que escribió en la foto se puede leer :
"Toro de los casados". El matador lidió con "Pacorro" de peón y Angel Mendez que resultó con un puntazo sin consecuencias al poner las banderillas. Día 2  de octubre de 1933.
Y en la foto de la derecha se ve a las "mulillas" arrastrando al novillo de los solteros, y en la leyenda escrita por D. José en la ficha donde tiene la foto se puede leer :
Arrastre del primer becerro de los mozos. "Las Mulillas". Día  4 de Octubre de 1933.

novillo de los casados arrastre del de los mozos

La plaza se cerraba en las "porteras" con portones de madera que se engoznaban o enganchaban en los goznes que había en las paredes que servían de soporte para los portones, quedando hoy día dos de esos goznes, uno en la casa donde está el Almacén, (salida de la plaza hacia la calle de la Iglesia) y otro en la casa de la plaza que hace esquina con la calle Roseles.
He podido comprobar que D. José el Secretario era una persona muy ordenada y organizaba su colección de fotos de manera que en las fichas de cartulina en las que las tenía colocadas, escribía leyendas relativas a cada foto con datos que permiten saber de qué tema se trataba o a qué correspondía cada una, además de la fecha en la que fue hecha, fichas con las fotos correspondientes que conserva su hija Herminia y se puede ver seguidamente la correspondiente a una de las que se muestran cuando se pincha en el escudo que hay al final de esta página, apreciándose el signo de "arroba" que se utilizaba entonces para indicar el peso, además de para otras cosas, no piensen que es un símbolo actual usado en Internet.

leyenda con la arroba


En la siguiente foto, también hecha por el Sr. Secretario, se puede ver cuando encerraban al ganado en los toriles, entrando en el toril grande y con el novillo remiso a entrar y al fondo se aprecia una de las puertas con la que cerraban la plaza, situada en la calle de la Iglesia, y la foto está hecha en septiembre de 1935 durante las fiestas de la Colonia de veraneantes, según consta en la ficha del autor de la foto.

cabestros y novillo a los toriles


Hasta que comenzó el problema de las vacas locas la noche final de las fiestas se hacía la cena a base de caldereta de novillo lidiado por los mozos, haciéndose hoy día con carne de vacuno comprada y no lidiada. Antes de hacer esta cena a base de novillo, cuando se nombraba una comisión de festejos, dicha comisión celebraba una cena con buenas piezas de carne de las reses lidiadas, y en tiempos más lejanos, la cena se hacía a base de carne de conejo, resultado de la captura de conejos en el "día de la caza".

Debido a la gran tradición que ha habido siempre en el pueblo al arte de la caza, se celebraba como remate de las fiestas ese día de la caza, en el que salían por la mañana temprano los mozos con palos y sus perros a cazar conejos por la zona de El Palancar, y además de pasar un día de campo en buen ambiente de compañerismo y camaradería, se cobraban a veces varios cientos de conejos. Fue en el año 1956 cuando estando en plena caza, los militares de Hoyo de Manzanares comenzaron a disparar, armas automáticas y artillería, de manera que hubo que avisarles que la gente del pueblo estaba de caza en la zona. Fue el párroco D. Pedro García el que salió en dirección a donde estaban los militares, haciéndose notar con una banderola blanca, el que les avisó, pero a partir del año siguiente ya no se pudo ir de caza, pues hubo distintos problemas y al final se impidió el paso a la zona con la actuación de la Guardia Civil.

Además de estos festejos, se celebraban grandes bailes en la plaza amenizados por unos pocos músicos, que deleitaban a los concurrentes con pasodobles, boleros, tangos, etc. Muchos recordarán lo bien que lo hacían "los de Robledo" y también a veces se bailaba en la plaza al son de "gaita y tamboril" que eran en realidad dulzaina y tambor. Los días en que había música para bailar, siempre se llegaba al final del festejo cuando sonaban los aires de la jota.
Un día se celebraba el baile del "Rondón", que solía ser el remate de la fiestas después de haber cenado los conejos cazados ese día en la cacería hecha por la mañana, jota segoviana que se bailaba formando los "danzantes" dos círculos concéntricos y desplazándose alrededor de la plaza. La jota duraba horas y horas, parando para que los músicos descansaran y a veces salían de la plaza haciendo un recorrido por la plaza de la fragua, calle de la huerta, se metían por donde estaba la escuela de las niñas que luego fue la casa del médico D. Andrés y volvían a la plaza por la calle de la iglesia. También había veces que se hacían competiciones de bailarines como se puede ver en parte de un cartel de las fiestas que se muestra a continuación

cartel anunciando el Rondón


y era repetitivo el son con la siguiente letra:


Úrsula qué estás haciendo
tanto tiempo en la cocina
señorita estoy quitando
las plumas a la gallina.


estribillo :  anda morena, que bien estás                  
anda morena, que es carnaval

Más vale una serrana
con albarcas y peales
que cincuenta señoritas
con picos y faraláes

estribillo :  anda morena, que bien estás                  
anda morena, que es carnaval

Al rodear una esquina
me encontré con el "tío Mona"
Jesús que bicho más feo
con la cabeza pelona

estribillo :  anda morena, que bien estás                   
anda morena, que es carnaval


De cualquier manera, todos los años las fiestas se celebraban comenzando con una misa solemne y procesión, como se sigue haciendo actualmente, y antes también se celebraba otra procesión con el rezo del rosario, y viéndose seguidamente parte del cartel que anunciaba las fiestas en el año 1927, y en él aparece el nombre del párroco de entonces D Remigio Muñoz y Coello.

cartel de 1927


Y como muestra de procesiones, se ve en la foto siguiente la celebrada ya hace años (hacia 1948), cuando se llevaba a la Virgen del Rosario, que entonces era de pie, por la calle de la Fuente y se aprecia en la de la izquierda a Alicia González Segovia, Andrea Estévez Alcón y detrás se ve a Gonzalo Segovia Sepúlveda, Fidel Augusto Sanz, Gonzalo Esteban Berrocal y a Domingo Blasco González, y llevando las andas se ve a Severina Mazarías Balandín y a su hija Carmen Segovia, que lleva un impermeable en su mano izquierda, y a Marina San Segundo Blázquez. En la foto de la derecha se ve cuando la procesión ha entrado en la iglesia y se distingue sentada a la izquierda a la misma Carmen, y sentada en la parte de la derecha está Concha Domínguez Balandín, y llevando las andas, a la izquierda se ve a María Luisa Fernández Somacarrera y a la derecha Eulalia Domínguez González.

procesión   procesión

Hay un detalle curioso relativo a los gastos de los oficios religiosos de las fiestas, y es que corrían a cargo del Ayuntamiento, tanto en las fiestas patronales como en otras celebraciones tales como eran los de la misa de la fiesta de San Sebastián o fiesta de la "luminaria", y la misa celebrada con motivo de la fiesta de San Roque, costumbre que ya desapareció de las celebraciones de este pueblo, y como ejemplos, en 1901 consta en acta de la sesión celebrada en el Ayuntamiento el día 18 de enero, que se encarga al Sr. Cura la función religiosa para la fiesta de la luminaria.
Y como otros ejemplos, en la sesión celebrada el día 12 de agosto de 1905 se dice que
se encarga al cura la función religiosa de costumbre, del día de San Roque, que como votiva de Villa satisface anualmente el Ayuntamiento, y en acta del 27 de julio de 1919 se acordó la celebración de la fiesta de San Roque, que al ser votiva de la Villa, haya función religiosa.

Y como ejemplo de los festejos celebrados en tiempos más modernos con ocasión de las fiestas patronales, se puede ver en el enlace siguiente una muestra de los actos del año 2009.


Hace bastantes años no se daba el pregón de las fiestas, simplemente el alcalde hacía un "saluda", pero recuerdo que en el año 1979, el párroco de entonces, D. Francisco Lomillos Lobo, conocido en el pueblo como Don Paco, el viernes 28 de septiembre leyó una poesía que escribió mi padre, y lo hizo a título de pregón y como recordatorio al poeta autor de esa poesía, fallecido en el mes de julio de ese año, pregón que se muestra bajo estas líneas, sacado del folleto editado para las fiestas de ese 1979.



Años más cercanos a nuestra época, se hizo realidad una novedad en las fiestas patronales, que fue la implantación del pregón seleccionado de entre los que se presentaban a concurso, organizado por la concejalía de Cultura, el cual daba tres premios, al pregón ganador y a los dos siguientes. El premio consistía en una suma importante de dinero y además la persona que ganaba el primer premio tenía el honor de leerlo durante los actos del primer día de la fiesta. Es curioso recordar que hubo una persona en este pueblo que ganó en tres ocasiones el concurso, que fue en los años 1988, 1989 y 1993, siendo la persona que redactó los pregones María Fernanda Gutiérrez de Diego (conocida el el pueblo como Mari Fe), y se muestra seguidamente aquí abajo, a la izquierda, el pregón que escribió Mari Fe, y a la derecha se la ve leyéndolo estando a su lado el alcalde en aquellas fechas, Narciso López González, y detrás una de las "misses".



El pregón ganador del año 1993 estuvo dotado de un premio de 18.000 pesetas, y Mari Fe propuso leerlo ella, como así fue, pues los años anteriores lo leían las mozas que habían ganado el concurso de "misses", y además salió en el primer programa de Telemadrid llamado "Madrid Directo", que fue un programa de actualidad de esa cadena de televisión que comenzó su emisión a finales del mes de septiembre de ese año de 1993.

En el año 1994 la ganadora fue una moza cebollera, María de los Ángeles López Arribas, y el pregón dado por María de los Ángeles, apareció en la revista Moralzarzal del mes de septiembre de 1994, leyéndolo también ella misma en la plaza el día 23 de septiembre de ese año, y el cual se muestra seguidamente.


El concurso para la eleción del pregón lo convocaba la junta de la Biblioteca Municipal bajo el patrocinio de la Concejalía de Cultura, quedando ese año como finalistas los pregones escritos por Marta García y Chus Fernández, que quedó en el segundo puesto y el tercero fue el de Javier Pérez.

En los últimos años se encargaba de dar el pregón a personas con cierta popularidad y en el año 2005 el pregonero escogido fue Paco Buyo, exjugador de futbol del Real Madrid; en 2004 fue encargado como pregonero el alpinista Carlos Soria, que dio el pregón el día 23 de septiembre de ese año, vecino de nuestro pueblo, y en 2010 se encargó el tema a la cantante Olga María Ramos, que hizo de pregonera el jueves día 23 de septiembre, hija de la cupletista Olga Ramos Sanguino, sin embargo en 2011 y 2012 no hubo pregonero, pero si que lo hubo en 2013, siendo ese año el ganador del concurso televisivo "pasapalabra" conocido como Juanpe (Juan Pedro Gómez Jiménez), que pregonó el día 26 de septiembre, también vecino del pueblo; en 2014 fue otra vecina del pueblo llamada Tamara Nsue Sánchez, cantante que ganó en el proceso de selección del programa de televisión "El hormiguero" su promoción para ser elegida componente de la primera Girl Band, grupo musical Girl Band Check Baby Check, actuando como pregonera el jueves 25 de septiembre, y en 2015, el autor de esta web fue escogido como pregonero.


Seguidamente he puesto un enlace para ver el pregón de las fiestas patronales de este año 2015, pues recibí muchas peticiones sobre ese tema, y es que este año me eligieron para pregonero.
Para mi fue un día memorable, creo que nunca se me olvidará, y me sentí muy arropado por mi familia, mujer, hijos, hermanos, incluso unos primos que estuvieron de paso por Madrid, y también muchos amigos; los que estaban en la plaza viendo el pregón se portaron estupendamente conmigo, demostrándome un gran cariño, con lo que me emocioné bastante y pienso que eso suele suceder cuando se hacen las cosas con mucha sinceridad, entrega y sentimiento, así que para ver el pregón, pinchar en la foto que sigue.



Se pueden ver algunas fotos de las fiestas pinchando en el escudo




© 2006 - Antonio López Hurtado